El Papel del Docente y el Equipo en la Enseñanza y Evaluación de la Lectura

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Papel del Docente y los Equipos Docentes en la Enseñanza de la Lectura

La Evaluación en el Proceso Lector

Evaluar es una actividad en la que, en función de unos criterios, se obtienen informaciones pertinentes, se emite un juicio y se adoptan una serie de decisiones.

Tenemos evaluación inicial, sumativa y formativa.

  • Evaluación Inicial: Nos aporta conocimientos del niño que nos ayudarán para iniciarle en la lectura con retos alcanzables que le motiven a leer.
  • Evaluación Sumativa: Permite establecer un balance sobre lo que el alumno ha aprendido.
  • Evaluación Formativa: Ayudará a intervenir en las diferentes situaciones de la enseñanza y aprendizaje.

La Observación Continua: Clave para Enseñar y Evaluar

Para evaluar, igual que para enseñar, lo más importante es observar a nuestros alumnos, porque cuando observamos a nuestros alumnos aplicando una verdadera estrategia de lectura, con responsabilidad e interviniendo en su aprendizaje, no necesitaremos articular actividades específicas para evaluar a nuestros alumnos; sabemos de dónde parten y, trabajando con ellos, sabemos a dónde llegan. Es una observación continua.

Cuando necesitemos una evaluación más puntual, tendremos en cuenta la información de esos controles y las observaciones diarias.

Aspectos Relevantes en la Evaluación de la Lectura (Según Colomer y Camps)

Colomer y Camps nos señalan unos aspectos a tener en cuenta en la evaluación:

  • La actitud emocional.
  • Que la realización de la lectura sea adecuada a los objetivos que se persiguen.
  • Cómo maneja el alumno las fuentes escritas.
  • Cómo maneja la construcción del significado.
  • Cómo el lector centra la comprensión y la oralización de la lectura.
  • La velocidad a la que lee.

Principios Fundamentales de la Enseñanza de la Lectura

A la hora de enseñar no podemos, ni debemos, homogeneizar, y nada ni nadie nos puede sustituir; hay que potenciar la capacidad de enseñar y la de aprender aprovechando todas las situaciones.

El niño no conoce el código, no sabe leer, pero sí que conoce cosas de la lectura y se apoya en esos conocimientos para iniciarse en la lectura y utilizarla para aprender y disfrutar.

Hacia el Dominio Autónomo de la Lectura: Puntos Clave

Siempre buscaremos el dominio autónomo:

  • Aprender a leer significa aprender a encontrar sentido e interés a la lectura.
  • Aprender a leer comprensivamente es necesario.
  • Aprender a leer requiere que se enseñe a leer.
  • Para enseñar hay que observar activamente a los alumnos.
  • Enseñar es compartir.
  • Debemos promover lecturas con sentido, que motiven.
  • Debemos, como profesores, reflexionar, planificar y evaluar.
  • Enseñar la lectura es un asunto que transciende a cada profesor individualmente, pero no lo hará solo; es una cuestión de equipo, de todo el centro, es un proyecto del centro cuyo fin es concretar, adaptar y enriquecer los diseños curriculares prescritos por la administración educativa.

El Proyecto Curricular de Centro (PCC) y la Enseñanza

El proyecto curricular de centro (PCC) incluye las finalidades educativas que una escuela persigue en relación a sus alumnos y los contenidos que trabajan en los distintos ciclos, las opciones metodológicas y las previsiones en relación con la evaluación.

El PCC tiene unas características pedagógicas de continuidad y es un medio fundamental.

La enseñanza es una tarea de equipo y de adaptación teniendo en cuenta a cada profesor.

Entradas relacionadas: