El Papel del Estado en la Economía Mixta: Cómo Corregir las Fallas del Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
El Papel del Estado en los Sistemas de Economía Mixta
Los sistemas económicos predominantes en la actualidad, también el español, son los de economía mixta. Estos sistemas tratan de combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del Estado por la equidad.
El Estado juega un papel en la economía, porque hasta los liberales más convencidos tenían que reconocer la existencia de:
- Necesidades básicas que el mercado no satisface y que ha tenido que asumir el Estado; por ejemplo, la asistencia social (sanidad, administración de justicia, etc.).
- Monopolios naturales (ferrocarriles, transportes aéreos, suministros de agua, energía, etc.), que el Estado controla para evitar que las empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.
A estas circunstancias se añade el papel que se atribuye al Estado de guardián del orden social y de garante de la libertad para realizar contratos, que es básica para que el sistema funcione.
El Estado como Corrector de los Fallos del Mercado
En estos casos se considera que el mercado no es eficiente asignando los recursos, o que tiene fallos a la hora de responder a las preguntas básicas sobre qué, cómo y para quién producir. Estos fallos del mercado se refieren a:
- Los ciclos económicos. Las crisis periódicas que sufren las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas.
- La falta de competencia o de información. Las situaciones de monopolio u oligopolio, o la falta de información a la hora de tomar decisiones, suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
- La equidad. El mercado genera una distribución de la renta desigual, en la que quedan desatendidos los más necesitados.
Bienes Públicos
Dentro de los bienes públicos existe un tipo particular de bienes que los economistas llaman bienes públicos puros (defensa nacional, protección contra incendios, faros en los puertos, etc.) y que, por sus características, solo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie.
Otro motivo que justifica la intervención estatal en la economía es que el mecanismo de mercado no garantiza la satisfacción de determinadas necesidades colectivas.
Si este servicio se vendiera en el mercado a cambio de un precio, los vecinos de cualquier edificio se plantearían el siguiente dilema:
- El vecino del tercero preferiría que lo comprara el vecino del cuarto y así se protegería sin coste; es decir, confía en secreto en ser un "consumidor parásito".
Competencia Imperfecta
Cuando no hay competencia en el mercado, porque existen monopolios u oligopolios cooperativos, los productores usan su poder para imponer unas condiciones que perjudican a los consumidores.
Para evitar estos efectos negativos, existen leyes antimonopolio y de defensa de la competencia, que tratan de regular estas situaciones para proteger a los consumidores.
La Falta de Información: La Información Asimétrica
Cuando en un intercambio comercial hay asimetría en la información (una de las partes conoce más que la otra), los mercados tienden a favorecer a la parte que sabe más. Lo que no sabemos puede perjudicarnos porque nos lleva a elegir mal (selección adversa).
Mercado y Equidad
El Estado reduce las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen, o proporcionando bienes y servicios a los que no pueden acceder a ellos. Para ello utiliza dos vías:
- Los impuestos. El Estado puede favorecer la igualdad si los impuestos que recauda están pensados de tal forma que los individuos y empresas que más renta perciben pagan proporcionalmente más que los que reciben rentas menores, es decir, si son impuestos progresivos.
- El gasto público. El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos tales como prestaciones por desempleo, ayudas sociales, pensiones, etc. O proporcionando servicios como la educación o la sanidad, con los que garantiza la igualdad
Política Económica
Las medidas de los gobiernos para dirigir la economía y corregir los fallos del mercado constituyen la política económica de un país. Hay dos tipos de políticas económicas: una, a corto plazo, o política coyuntural, dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc.; y otra, a medio y largo plazo, o política estructural, que trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro.
Políticas Coyunturales
- La política fiscal. El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público (construyendo obras públicas, por ejemplo) o disminuyendo los impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir. En sentido contrario, también puede frenar la actividad económica, limitando el gasto público o aumentando los impuestos.
- La política monetaria. Los bancos centrales de cada país fijan los tipos de interés y controlan la cantidad de dinero en circulación con la finalidad de favorecer la actividad económica y de mantener los precios estables. En la zona euro, es el Banco Central Europeo quien decide la política monetaria.
- La política exterior. Desde el Estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial, como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones; o fijando el tipo de cambio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. En la eurozona, la política exterior es común.
- La política de rentas. Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación. En épocas de crisis, también puede congelar los salarios de los funcionarios, o recomendar a empresas y sindicatos que revisen los salarios de los trabajadores por debajo de la inflación.
Políticas Estructurales
Las políticas estructurales incluyen decisiones de mayor alcance y por ello necesitan más tiempo para que produzcan los efectos deseados. Son medidas a medio y largo plazo como:
- La modernización de sectores clave de la economía o el impulso para el desarrollo de regiones o zonas deprimidas a través de inversiones en infraestructuras, transportes, energía, telecomunicaciones y transformación digital, etc.
- La planificación indicativa, mediante planes que marcan los objetivos y las prioridades para el futuro, y señalan el camino y las medidas a tomar.
- La política de nacionalizaciones o de privatizaciones. El Estado puede controlar la actividad económica de un sector, comprando sus empresas o nacionalizándolas; o deshacerse de empresas públicas, privatizándolas.