El papel del empresario en la economía
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Flujo circular de la renta
Para realizar su actividad, las empresas necesitan los factores de producción para producir los bienes y servicios, y se los proporcionan las familias. Con estos factores de producción, las empresas elaborarán sus bienes y servicios, que van destinados a las familias. Las empresas les remunerarán por su uso: pagarán unas rentas. Con estas rentas, las familias podrán consumir los bienes y servicios producidos y, con este dinero, las empresas les pagarán a ellas.
Funciones de la empresa
Combina los factores de producción, que obtiene básicamente de las familias. Produce bienes y servicios, transformando las materias primas en productos finales para satisfacer las necesidades de los consumidores. Distribuye los bienes y servicios entre los consumidores, poniéndolos a su disposición. El empresario coordina y actúa en condiciones de riesgo: arriesga el capital adelantando los pagos antes de vender el producto. Crea riqueza para retribuir los factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad, además de generar empleo.
Empresario-Capitalista: Adam Smith
En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según los economistas de la escuela clásica, los empresarios coinciden con el propietario del capital y realizan la función de controlar los medios de producción. El empresario se define como el sujeto que compromete su capacidad al funcionamiento de la empresa y afrontar el riesgo patrimonial de la actividad.
Empresario-Riesgo: Knight
Según Knight, el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, adelanta el dinero y, por tanto, ha de ser recompensado con un beneficio. Tiene dos tipos de riesgos relacionados: uno técnico, por si la producción no funciona o no se producen las cantidades esperadas, y otro más económico, por si los ingresos no son los esperados. Por tanto, justifica su beneficio con el riesgo, ya que el dinero que pone es cierto y real y no sabe si lo recuperará.
Empresario-Innovador: Schumpeter
Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario sino la innovación y el progreso técnico. En el sistema capitalista el proceso de cambio tecnológico genera innovación en el mercado y hace que las empresas que innoven sean más competitivas hasta que la entrada de competidores haga disminuir estos beneficios extraordinarios. Las fases del cambio tecnológico son la invención, la innovación y la imitación.
Empresario-Tecnócrata: Galbraith
Según Galbraith, el poder económico ha ido pasando de las personas y de las propiedades a las organizaciones. Aparece el llamado derecho del poder restringido, o lo que él denomina tecnoestructura. Este poder lo tienen los directivos, y al tener el poder ejecutivo, son los que toman las decisiones referentes a la empresa. Además, Galbraith hace un estudio crítico de la relación que existe en el mercado sobre la economía dominada por las grandes empresas que conviven con otra estructura de pequeñas empresas, que son muchas, pero que influyen poco en él y que se han de adaptar a las condiciones de las otras. Esta dirección se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como función obtener un rendimiento por el capital de la empresa e invertirlo en otro lugar.