El Papel de la Escuela en la Sociedad: Funciones y Enfoques

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Papel de la Escuela en la Sociedad

Hoy día, el término "escuela" está plenamente incorporado al lenguaje de la sociología, donde se equipara al papel o conjunto de tareas desempeñado por una persona, grupo o institución en el conjunto más amplio en el que se inserta.

Ya hemos señalado que la sociedad está constituida por distintas instituciones y grupos, y que la educación, y más concretamente la escuela, es considerada como una institución más a la que se le atribuyen diversas funciones.

Funciones de la Escuela en la Sociedad Actual

Actualmente, la escuela cumple cinco funciones principales en nuestra sociedad:

  1. Transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones: en relación con la cultura y la cohesión social.
  2. Formación ciudadana y legitimación: respecto al estado o subsistema político.
  3. Formación y selección para el trabajo: en lo referente a la economía.
  4. Movilidad social: en relación con el sistema de estratificación social.
  5. Custodia de la infancia y de la juventud: en relación con la familia.

Teoría del Capital Humano

Esta teoría considera que la educación es una inversión que las personas hacen en sí mismas, y que las oportunidades y los ingresos que cada cual alcanza están en función de su mayor o menor productividad en el trabajo, que depende, a su vez, de la capacidad de trabajar más la inversión específica y diferencial que han realizado en sí mismos.

Mariano Fernández Enguita (1995: 28-31) destaca cuatro objeciones fundamentales al planteamiento funcionalista:

  1. En primer lugar, el estudio y la cualificación del trabajo ha mostrado que la innovación tecnológica no conduce necesariamente a que las tareas desempeñadas por los trabajadores sean más complejas.
  2. En segundo lugar, la mayor parte de las personas desempeñan puestos de trabajo que poco o nada tienen que ver con las capacidades y conocimientos específicos que adquirieron en la escuela.
  3. En tercer lugar, la escolarización es muy corta y la vida muy larga, lo que significa que la escuela no puede prever lo que el trabajo requerirá específicamente de las personas durante decenios de vida activa.
  4. En cuarto lugar, la asociación entre nivel de estudios e ingresos u oportunidades de vida tienden a esfumarse cuando se controla la influencia de otras variables vinculadas al origen social o del azar.

Enfoques Alternativos

Existen dos enfoques alternativos a la teoría del capital humano:

Enfoque Credencialista

Este enfoque sostiene que lo que cuenta en la relación entre educación y empleo no son los conocimientos y capacidades, sino simplemente los diplomas.

Teoría de la Correspondencia de Bowles y Gintis

Esta teoría se enmarca dentro de las llamadas Teorías de la Reproducción, y su tesis central es que lo que vincula a la escuela con el mundo del trabajo es fundamentalmente el aprendizaje no cognitivo.

Formación Política en la Escuela

En el caso de los estados democráticos, la formación política se realiza en la transmisión cultural:

  • Directa: a través de los contenidos de las áreas humanísticas y sociales, de manera preferente, aunque no exclusiva, puesto que también se realiza con el concurso de las asignaturas o áreas específicas. Hasta hace un año, a través de la Educación para la Ciudadanía.
  • Indirecta: mediante lo que se conoce como currículum oculto, que abarcaría desde la celebración de las efemérides nacionales, actos o jornadas festivas en su honor, hasta la presencia de símbolos y artefactos representativos del estado en el centro y aula, como son los casos de la presencia de la bandera del estado presidiendo el edificio escolar; o los retratos del Jefe del Estado en cada aula.

El Patriarcado en la Escuela

El patriarcado, como modelo dominante de organización familiar, consiste en una relación entre sexos y grupos de edad en torno a la primacía de los varones sobre las mujeres y la autoridad de los adultos sobre los no adultos, cuyo centro es la estructura familiar, pero cuyos valores y prácticas se extienden más allá.

La escuela se basa en tres líneas distintas de autoridad:

  • El profesor y el maestro representan a la sociedad, al grupo adulto y al saber.
  • El alumno ocupa el lugar del individuo, del no adulto y del que no sabe.

Como representante de la sociedad, el profesor presenta una serie de exigencias al alumno. Como representante del saber, determina qué merece ser aprendido y qué no, cómo debe serlo y cómo no. Como adulto, se siente impelido y legitimado para intentar un control más amplio de la conducta de los niños y de los jóvenes.

Entradas relacionadas: