El Papel Fundamental de la Educación Física en el Desarrollo Integral del Alumnado
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Educación Integral a través de la Educación Física
El Rol de la Educación Física en el Sistema Educativo
Desde el momento en que la Educación Física (EF) pasa a formar parte del sistema educativo, se abren una serie de factores que se consideran relevantes tanto para los alumnos como para la sociedad. Esto nos indica que la EF cumple con una labor social, utilitaria, ideológica y cultural. No obstante, la gran diversidad de corrientes y fuentes de origen ha provocado, en muchas ocasiones, que no existieran objetivos y funciones claras. Se ha permitido que las ideologías de los profesionales de la EF marquen la pauta en las programaciones educativas, dando como resultado un heterogéneo conjunto de funciones, contenidos y objetivos. En la actualidad, asistimos a una mayor rigurosidad, aunque aún persisten ciertos casos de incertidumbre según la persona que imparte la materia.
Intencionalidades Fundamentales de la Educación Física
Siguiendo a Blázquez (2001), podemos entender que la EF persigue cuatro tipos principales de intencionalidades:
- Desarrollo y enriquecimiento de los recursos requeridos en las diversas situaciones motrices.
- Fundamentación de la cultura deportiva.
- Preparación para la autogestión de la vida física y deportiva.
- Fomento de estrategias para aprender nuevas conductas motrices.
Hacia una Motricidad Inteligente
En este sentido, Parlebas (2001) y Lagardera y Lavega (2003) determinan que el diseño de las situaciones motrices con una lógica interna apropiada potenciará los efectos perseguidos en cada caso. No se pretende únicamente que los alumnos sepan botar un balón de baloncesto, sacar en voleibol o desarrollar capacidades físicas aisladas. La EF debe tender a una educación motriz que integre aprendizajes valiosos para la vida cotidiana. Por lo tanto, se busca un desarrollo de la conducta en toda su expresión: social, afectiva, cognitiva y motriz. En palabras de Parlebas (2001), la EF tiende al desarrollo de una motricidad inteligente, ya que la inteligencia, en buena medida, viene determinada por las experiencias motrices del niño.
Contribuciones y Valores Destacados de la Educación Física
Por lo tanto, dentro de las contribuciones de la EF encontramos los siguientes valores destacados (Blázquez, 2001):
- Favorece el desarrollo de las capacidades orgánicas y motrices.
- Permite el acceso de los alumnos al ámbito cultural que constituye la práctica de las actividades físico-deportivas y de expresión.
- Ofrece ocasiones propicias para la formación del carácter, la educación social, la organización en grupo, la preparación para la vida y la educación permanente.
- Ofrece diferentes concepciones sociales, físicas y deportivas para mantener la autogestión de la propia vida física (crea actitudes positivas hacia el ejercicio físico, muestra distintas opciones deportivas fuera de la escuela, etc.).
- Permite conocer la forma de aprender a aprender, de forma que el alumno pueda tomar decisiones y ser más autónomo.