El Papel de la Mujer en la Antigua Grecia: Una Mirada a su Vida Social
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Papel de la Mujer en la Antigua Grecia
Introducción
En líneas generales, se puede decir que la mujer en la Antigua Grecia tenía un papel secundario, marginal y poco equitativo en los ámbitos social y jurídico.
La Mujer en Atenas
Jamás poseyeron capacidad política, no pertenecían a la polis y su poder estaba determinado por el hombre al que quedaban sometidas de por vida. Los hombres lo poseían todo: propiedades, mujeres y esclavos. Las mujeres quedaban recluidas en el oikos (hogar) con la única función de tener hijos.
La mujer era considerada solo una portadora del embrión; el semen del varón era considerado el principio activo de la procreación. De su educación se ocupaba la madre, abuela o nodriza, que les enseñaban tareas domésticas como cocinar, tejer, bordar e hilar la lana. No eran frecuentes las mujeres que sabían algo de cultura. En el campo, las mujeres se dedicaban a las tareas agrícolas; en la ciudad, trabajaban en el interior de la casa. Su presencia en las calles era poco habitual y su trabajo era poco valorado.
Las mujeres no se dedicaban a la compra por tres razones:
- Se las consideraba poco formadas para realizar transacciones económicas.
- El mundo del comercio era un mundo masculino y las mujeres tenían el trato vetado con el otro sexo, solo permitido con sus maridos.
- Su movilidad estaba restringida.
En la ciudad, tenían un papel pasivo; solamente participaban en alguna manifestación religiosa.
La Vida Privada
- Hombres y mujeres vivían separados.
- Los hombres pasaban la mayor parte del tiempo en lugares públicos; las mujeres permanecían recluidas en casa.
- En el interior de las casas, el hombre y la mujer vivían por separado. Si la casa tenía dos plantas, la mujer ocupaba la de arriba con las esclavas y, en caso contrario, ocupaba las habitaciones más apartadas de la calle.
- Esclavos y esclavas vivían de forma separada para evitar la procreación, solo posible bajo la autorización del dueño.
- No se sabe con certeza si las mujeres acudían a representaciones teatrales, ya que los actores eran hombres con máscaras.
- Las mujeres se depilaban y usaban cosméticos para blanquear la piel (la piel morena se asociaba con tener que ir al sol a trabajar). Los peinados podían ser muy complejos.
- La mortalidad de las mujeres era grande, sobre todo en el periodo de maternidad.
Categorías de Mujeres en Atenas
Según Tucídides, hay cuatro categorías de mujeres de acuerdo a la condición social:
La Mujer Ateniense
Hija de ciudadano ateniense, indispensable porque garantizaba la reproducción. Es durante toda su vida una menor; estará sometida primero al padre, después al marido y, si este muere antes que ella, al hijo varón o pariente más cercano.
El matrimonio constituía el fundamento mismo de la situación de la mujer. Se llegaba a él mediante un contrato hecho entre dos familias. A la mujer se la acompañaba con una dote equivalente al estatus económico del padre. El divorcio era fácilmente obtenible y no suponía ningún estigma.
La Cortesana
Mujeres que residían en Atenas con estatuto de metecas (extranjeras). Llegaron a Atenas por su propia voluntad y se vieron obligadas a subsistir comerciando con su cuerpo. Las más pobres se convertían en prostitutas. Otras eran libres, como las hetairai, compañeras para el placer que eran libres en la Atenas clásica, salían y participaban en los banquetes de los hombres. Destacamos a Aspasia, de la que se enamoró Pericles hasta el punto de repudiar a su esposa legítima.
La Esclava
Es mercancía que puede comprarse, venderse o alquilarse según las circunstancias. Las mujeres esclavas tenían empleos domésticos y quedaban sometidas al dueño de la casa.
La Mujer Espartana
A diferencia de la mujer ateniense, la mujer espartana gozaba de igualdad respecto a los hombres. Era educada en el mismo régimen de dureza y disciplina que los hombres, participaba con ellos en los certámenes atléticos y quedaba liberada del cuidado de la casa y de la educación de los hijos.