El Papel del Narrador en 'La de Bringas': Un Análisis Profundo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
La de Bringas
Función del narrador en la novela.
A la hora de crear una obra literaria, es muy importante el papel del narrador, ya que es él quien establece la relación entre autor y lector. El narrador es uno de los personajes más importantes. Él es el encargado de contar o narrar los hechos que suceden en una obra literaria, de presentar a los personajes y de situar la acción en un espacio y en un tiempo determinado. Es decir, es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que le crea.
Clasificaciones del narrador
Encontramos dos clasificaciones del narrador:
- Narrador homodiegético: Es un tipo de narrador escrito en primera persona y que cuenta la historia como si él mismo la hubiese vivido.
- Narrador heterodiegético: Es un tipo de narrador escrito en tercera persona y cuenta la historia desde fuera del relato.
En el caso de La de Bringas, el narrador está en tercera persona; es un tipo de narrador heterodiegético, por tanto, es omnisciente. Un narrador omnisciente es aquel que lo sabe todo: como piensan los personajes, lo que sienten e, incluso, en ocasiones, saben del pasado de algunos de ellos. La voz narrativa favorece el objetivismo y, en ocasiones, se dirige directamente al lector.
En esta novela, el narrador es un amigo de Pez y de Bringas. Lo sabemos porque es en el final del tercer capítulo cuando se presenta: “[…] la primera vez que don Manuel y yo fuimos a visitar a Bringas en su nuevo domicilio […]”. Es el propio narrador quien nos va contando los trabajos artísticos llevados a cabo por Bringas.
Intervenciones del narrador como personaje
En el capítulo 27 de la novela, observamos cómo el narrador se convierte en personaje otra vez. En este capítulo encontramos a muchos de los personajes reunidos y, entre ellos, al narrador. Cuando está contando un poco la situación de esa escena, de repente interviene diciendo: “[…] por mi parte, confieso […]”.
Otra intervención que demuestra que el narrador es un personaje más de la historia es al final de la novela, cuando es el elegido por la Junta para administrar todo lo que había permanecido a la Corona: “tuve ocasión de conocer y apreciar los sentimientos de cada uno de los habitantes […], porque mi suerte o mi desgracia quiso que fuese yo el designado por la Junta […]”.
También al final de la novela vemos una conversación entre Rosalía y el narrador. Es cuando ella decide ir a verle y suplicarle que les dejase estar un mes más en Palacio; el narrador acepta encantado. Por tanto, vemos cómo al final de la novela vuelven a fundirse narrador y personaje.
Conclusión
En conclusión, en esta novela de Galdós, el narrador irá apareciendo en algunos momentos de la obra como un personaje más de la trama argumental.