El Paradigma Crítico: Investigación para la Transformación Social y el Compromiso

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Autores Clave

Karl Marx, Enrique Pichón Rivière.

Concepto Central del Paradigma Crítico

En este paradigma, la tarea del investigador se orienta a ofrecer respuestas a los problemas derivados de las transformaciones sociales. La labor del investigador no solo busca explicar el mundo de manera objetiva o externa, como el paradigma positivista, ni comprenderlo en su dimensión compleja o local, como el interpretativo, sino que su objetivo principal es transformar el mundo social. Promueve la construcción de problemas de investigación derivados directamente de los problemas sociales.

Es importante señalar que el paradigma crítico no se aplica en las ciencias naturales. Además, este enfoque añade el compromiso del investigador con el mundo que lo rodea. Por ejemplo, desde una perspectiva feminista, un objetivo no se centra en lo que se desea conocer, sino en lo que es necesario transformar.

Parámetros Esenciales del Paradigma Crítico

  • Orientación a la Aplicación y Transformación

    Su orientación principal es la aplicación. Se centra en el análisis de las transformaciones sociales y, fundamentalmente, en la implicación de los investigadores en la solución de problemas mediante la autorreflexión. La construcción del conocimiento se subordina a un valor moral, es decir, la investigación debe estar al servicio de la transformación social en función de los convencimientos éticos del investigador.

  • Relación Investigador-Objeto de Estudio: Correspondencia

    La relación entre investigador y objeto de estudio es de correspondencia. Desde esta perspectiva, la investigación posee un carácter autorreflexivo, emancipador y transformador para ambas partes. Es importante destacar que este paradigma introduce la ideología de forma explícita.

    Ejemplo: Cuando Karl Marx escribió El Capital, su objetivo no era solo el análisis económico, sino también la movilización de las masas obreras para generar conciencia de clase y derrocar las tiranías capitalistas. Su obra es un llamado a la lucha para romper las cadenas de producción que atan a los trabajadores, buscando una transformación social profunda.

  • Método de Conocimiento: Observación Participante

    El método por excelencia es la observación participante. Esto implica que tanto los sujetos de investigación como el investigador se encuentran en un proceso constante de reflexión y autorreflexión para la solución de sus problemas.

  • Relación Teoría-Práctica: Predominio de la Práctica

    En la relación teoría-práctica, predomina la práctica. Por lo tanto, el objetivo principal no es el establecimiento de generalizaciones o leyes, ni la mera ampliación del conocimiento teórico. La práctica es la forma primordial de abordar las construcciones teóricas: se interactúa con el objeto para comprenderlo y, posteriormente, se generan conocimientos útiles para la transformación. Esta construcción de conocimiento implica trayectorias sociales comprometidas con el objeto de estudio, a diferencia de otros paradigmas que proponen un acercamiento más distante y sin implicación previa.

  • Propósito: Liberación Humana y Mejora de Prácticas

    Aspira a utilizar el conocimiento para la liberación humana. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y, por ende, mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio de los grupos o categorías sociales más desfavorecidas.

  • Desarrollo de Conocimiento Sociocrítico

    Reivindica el desarrollo de un conocimiento sociocrítico. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Se centra en las diferencias y desigualdades, buscando transformar las relaciones sociales que generan injusticias.

  • Interacción Permanente entre Investigación y Acción

    Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento, y la investigación misma se concibe como una acción transformadora. Esta acción transformadora se nutre de conocimientos, acciones y valores reales que emergen de la vida social, priorizando la satisfacción de las necesidades más urgentes.

Entradas relacionadas: