Paradigma Cuantitativo en Ciencias de la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Paradigma Cuantitativo/Positivista y Racionalista
Posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales. También denominado empírico-analítico, racionalista-tecnológico. Los antecedentes de este paradigma están en el empirismo inglés y en autores como Francis Bacon, Comte, etc.
En las ciencias de la educación también ha predominado este paradigma por el deseo de sus profesionales de hacer de la pedagogía una ciencia. La epistemología positiva está en los fundamentos de este paradigma y presenta determinados supuestos sobre la concepción del mundo y el modo de conocerlo.
- El mundo natural tiene existencia propia independientemente de quien lo estudia.
- El mundo está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de modo objetivo.
- El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares.
- Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
- Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo se considera la realidad educativa objeto de estudio e investigación, como una realidad natural y externa al sujeto que investiga. La asimilación de los presupuestos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias de la educación impulsó a identificar el fenómeno educativo como un fenómeno natural, logrando un tipo de conocimiento científico fundamentalmente objetivo, observable y cuantificable.
El conocimiento parte de lo concreto y se convierte en leyes a través de procesos de abstracción y generalización. Otra característica es conseguir que la ciencia de la educación alcance la construcción de proposiciones y enunciados que expresen las relaciones existentes entre las distintas variables intervinientes en el proceso de educación.
Hay una tendencia a formalizar el conocimiento educativo, considerando que la realidad educativa es fragmentada. La teoría universal no puede atacar un contexto específico ni las circunstancias existentes en el momento de la formulación de las generalizaciones. La teoría, al presentarse como universal, debe estar exenta de contaminaciones subjetivas e independiente de fines y valores de las personas.
En conclusión, el enfoque positivo de la educación pretende describir los procesos de educación para predecir y prescribir el comportamiento de tales procesos bajo ciertas condiciones.
El proceso de investigación empírico-experimental positiva mantiene que el investigador se acerca al objeto de estudio desde una concepción teórica a priori, siendo importante la solidez y rigurosidad de la teoría. El ámbito de preocupación de este modelo es la solución de problemas teóricos.
Utiliza métodos experimentales que deben ser objetivos. El investigador intenta formular leyes sobre los fenómenos educativos. A ello le ayudará la cuantificación de las variables. El sujeto investigado sigue las reglas de conducta en relación a la variable, dando respuestas objetivas, ya que es un ejemplar estadísticamente representativo de los de su población.
En conclusión, la investigación desarrollada bajo los supuestos del paradigma cuantitativo debe definirse por: su índole científica, apriorística y cuantitativa. Usa técnicas externas y conceptos analíticos muy definidos y obedece a propósitos teóricos de descubrir leyes y verdades universales que permitan elaborar teorías científicas sobre los fenómenos de la educación. El paradigma cuantitativo usa los métodos experimentales y cuasiexperimentales.
Las diferencias fundamentales con el cualitativo se basan en la concepción filosófica y epistemológica y no tanto en la metodológica. El positivismo investiga los hechos sociales aparte de las percepciones subjetivas; en cambio, el cualitativo busca entender el comportamiento desde perspectivas internas, dándole más importancia a las realidades subjetivas de la percepción que a las objetivas.