Paradigma Socio-Crítico: Transformación Educativa y Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Paradigma Socio-Crítico

  • Visión Socio-Crítica

    Desde la visión socio-crítica, las instituciones educativas se presentan como estructuras al servicio de intereses y grupos de poder. El objetivo es lograr una visión emancipadora de la función de la escuela al servicio de la sociedad.

  • La escuela es una dinámica micropolítica, integrada por grupos de poder.

  • Las escuelas son espacios políticos.

  • El fin es la transformación social y no solo educativa.

  • La acción organizativa es una acción moral.

  • Las organizaciones están sometidas a vaivenes de grupos y camarillas.

  • Los procesos ocultos están al servicio de las clases dominantes.

  • Organizar es transformar, mejorar las estructuras académicas y sociales.

  • La escuela es un campo de batalla y un escenario más de dominación.

  • El control es democrático, participativo y consensuado.

  • El conflicto entre grupos es la dinámica que hace cambiar la institución.

  • La toma de decisiones es un compromiso moral y valorativo que se ejerce democráticamente.

  • Los responsables son analistas críticos, capaces de detectar las dependencias y ataduras ideológicas del grupo.

  • Toda la actividad organizativa es pública y, por tanto, sustantivamente ética.

  • Conciencia y Transformación

    El paradigma socio-crítico está orientado a hacer conscientes a profesores y alumnos de las realidades prácticas en que se desenvuelven, como instrumento de cambio y transformación de su propia realidad socioeducativa.

  • Teoría Crítica

    Dentro del paradigma socio-crítico se desarrolla la Teoría Crítica, que se basa en el análisis reflexivo con el objetivo de crear un conocimiento que ayude a generar autonomía e independencia de pensamiento y de actuación. La teoría crítica debe reflexionar sobre la intervención práctica y no sobre la teoría de la intervención abstracta. Se basa en la negociación y el consenso como elemento básico de desarrollo curricular. La teoría crítica debe incorporar nuevos enfoques y necesidades sociales, y la reconceptualización para incorporar nuevas necesidades socio-educativas como los problemas derivados de las diferentes etnias, los de género, etc. Un nuevo currículo se basa en potenciar lo individual, atendiendo las diferentes alternativas y opciones políticas que contribuyan en la construcción de una línea de pensamiento plural y abierto a una sociedad en constante cambio, donde quepan las diferentes culturas que se desarrollan en una sociedad.

  • Currículo Hermenéutico y Liderazgo

    En el paradigma crítico, el enfoque del currículo hermenéutico, el discurso es plural y compartido por los diferentes componentes. El currículo lo entendemos como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida en un constante devenir. Los directivos son líderes sociales.

Entradas relacionadas: