El Paradigma Taylorista y Fayolismo en la Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Paradigma Taylorista y Fayolista
Taylor consideró posible racionalizar el trabajo fragmentando cada tarea en sus componentes mínimos. Se apoya en 5 principios básicos:
- Existe un tiempo y un conjunto de movimientos específicos para llevar a cabo cada trabajo. (como una fábrica; realizar un coche)
- Las tareas se pueden estandarizar.
- Las tareas se pueden dividir.
- Hay que instaurar una supervisión constante de las tareas por el personal entrenado (similitud con la corrección de los deberes)
- Hay que planificar una organización. (corrección con el alumno).
Fayol analizó el contexto organizativo desde una perspectiva más amplia, por lo que está considerado como el sistema de la teoría de la organización. Propuso 14 principios organizativos:
División del trabajo.
- Autoridad- responsabilidad (+ responsabilidad + arriba)
- Disciplina (control)
- Unidad de mando (dirigida por el director)
- Unidad de dirección.
- Subordinación del interés individual al interés general (objetivo general por encima)
- Remuneración del personal (cuanto + arriba + sueldo)
- Centralización.
- Cadena de mando.
- Orden (disciplina, alto control)
- Igualdad (entre los del mismo escalafón de la cadena)
- Estabilidad del puesto
- Iniciativa. (experiencia innovadora)
- Espíritu corporativo (la culpa es de todos)
Es evidente la complementariedad entre los enfoques. Por la influencia de Taylor, se empieza a concebir el centro educativo como empresa.
Características del Centro Educativo Taylorista
Las características del centro educativo de tipo taylorista se resumen en:
- Uniformidad del programa de estudios para los alumnos de un mismo nivel educativo (todos hacen los mismo, mismo programa)
- Enseñanza colectiva (el individuo me da igual)
- Agrupamientos rígidos de los alumnos (por edad, no por capacidad)
- Aislamiento del profesor (vive en su clase, sistema cerrado)
- Escasez de recursos materiales.
- Diseño espacial (todas las escuelas iguales, baja calidad).
- Uniformidad de horarios (10:00-13:00/ 15:00-17:00)
- Controles evaluativos discontinuos (exámenes cuando se considere)
- Disciplina formal
- Dirección unipersonal.
- Insuficientes relaciones con la comunidad.
Críticas y Persistencia del Modelo
Ha recibido numerosas críticas, pero ha pervivido por tres razones:
- La simplicidad organizativa.
- Su estabilidad, no requiere cambios.
- Su rentabilidad.
Como inconvenientes, podemos citar:
- Ha estimulado la separación entre las líneas administrativas y educativas.
- Fomenta la inadaptación escolar por su falta de flexibilidad (aunque tengas dificultades de aprendizaje, te quedas en tu curso)
- Ha limitado la innovación en las aulas. (riesgo)
Este modelo es el marco adecuado para la implementación del currículum oculto, basado en la puntualidad, la obediencia y en la realización de trabajos repetitivos. (maestro antiguo).