Paradigmas de la Animación Sociocultural: Técnico, Interpretativo y Crítico-Dialéctico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Paradigmas de la Animación Sociocultural

Paradigma Técnico

El paradigma técnico concibe al sujeto como un ente pasivo, sin capacidad de decisión propia. Su objetivo principal es la conservación de la sociedad en su estado actual. Se caracteriza por un sistema de animación estructurado, jerarquizado y altamente organizado.

  1. Realidad social: Preexiste al individuo. Los hechos sociales se interpretan en función de las condiciones del entorno.
  2. Dimensiones del mundo: Son genéricas, pero pueden particularizarse en cada uno de los sistemas de interacción social.
  3. Cultura: Se transmite de manera vertical, aprendiéndose tal como se presenta (cultura democrática). Se produce una separación entre hechos y valores.
  4. Comportamiento: La consecución de objetivos preestablecidos convierte al receptor en un ente pasivo, carente de autonomía.
  5. Teoría: Justifica la práctica.
  6. Animación Sociocultural (ASC): Se concibe como una tecnología social inmaterial. La participación ciudadana debe ser redefinida.
  7. Según Trilla: Este paradigma es incapaz de lograr un cambio social debido al control al que está sometido.
  8. Verdad: Es parcial, ofreciendo una visión fragmentada de la realidad.
  9. Animador: Actúa como un mero ejecutor de programas, con un enfoque autoritario.
  10. Objetivo: Busca la adaptación del individuo al sistema, no la transformación del mismo.

Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo se centra en la transformación de la sociedad a través del fomento de las relaciones sociales. La animación se enfoca en la comunicación interpersonal.

  1. Realidad social: Se construye a través de pautas de comportamiento. Es dinámica y motivadora.
  2. Medio: Se transforma en contextos que adquieren significado a través de las normas y situaciones de la interacción social.
  3. Cultura: Es horizontal y relativa al discurso de los participantes.
  4. Conocimiento: Es producto de la sensibilidad y las vivencias de cada actor.
  5. Sujeto: Se relaciona e integra en grupos que le dotan de valores, creencias y lenguaje. Se considera un ser autónomo y participativo.
  6. Teoría: Es necesaria para establecer reglas claras y comprensivas.
  7. ASC: Se presenta como una opción en el desarrollo de la acción e interacción social. Se concibe como una forma de formación cultural susceptible de mejora tanto a nivel personal como colectivo.
  8. Según Trilla: La diversidad de actividades pone en duda su capacidad para lograr el cambio social.
  9. Enfoque: Tiene en cuenta el mundo simbólico y subjetivo.
  10. Transformación: Parte del cambio personal para lograr la transformación social.
  11. Crítica: Ha provocado una sociedad desarticulada basada en el "todo vale" (relativismo cultural).
  12. Animador: Adopta un rol democrático.
  13. Educador Social (ES): Actúa como comunicador, trabajando directamente con el sujeto. Rechaza al sujeto social racista, intolerante, etc.

Paradigma Crítico-Dialéctico

El paradigma crítico-dialéctico persigue la transformación de las estructuras económicas y sociales a través del desarrollo de la toma de conciencia y la responsabilidad.

  1. Realidad social: Se constituye históricamente de manera dialéctica.
  2. Cultura y sociedad: Establecen entre sí una relación cíclica.
  3. Conocimiento y ciencia: Son de naturaleza dialéctica, determinados por las condiciones en las que se producen.
  4. Participación: Posee un carácter político, enseñando el poder para dar a conocer los intereses del sujeto. El sujeto es un ser activo, responsable y participativo.
  5. Teoría: Debe orientarse hacia la toma de conciencia, el compromiso, la responsabilidad, etc.
  6. ASC: Se entiende como práctica social y política. Su objetivo es la consecución de una democracia duradera y estable que permita la resolución de conflictos con participación ciudadana.
  7. Según Trilla: La ASC debe coincidir con este paradigma.
  8. Transformación: Busca la transformación social a través de la modificación de las estructuras sociales.
  9. Educador Social (ES): Trabaja tanto con el contexto del usuario como con el propio usuario, proporcionándole las claves para transformar dicho contexto.

Entradas relacionadas: