Paradigmas en Ciencias Sociales: Consenso y Conflicto
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Paradigmas en Ciencias Sociales
Paradigma Consensual
El paradigma consensual busca comprender el orden social. Su objeto de estudio es la sociedad, y se enfoca en hallar las causas de la estabilidad social y el orden. La estabilidad y el orden son elementos centrales en este modelo, ya que se considera que las características de la sociedad permiten entender su funcionamiento.
Dos autores claves en este paradigma son:
- Auguste Comte: Argumentaba que el orden es crucial para el progreso social.
- Emile Durkheim: Considerado el pensador más influyente de este paradigma, entendía la sociedad como un orden moral que necesita acuerdos para mantenerse cohesionado. Para Durkheim, los fenómenos sociales no se encuentran en elementos individuales, sino en las características propias de la sociedad.
Esta visión de la sociedad como un orden moral lleva a la idea de la conciencia colectiva, un conjunto de valores y creencias compartidos que dan lugar a dos tipos de solidaridad:
- Solidaridad mecánica: Presente en sociedades tradicionales, donde las personas están fuertemente ligadas a las exigencias del grupo y la individualidad está subordinada a la presión de la conciencia colectiva.
- Solidaridad orgánica: Característica de sociedades más complejas, donde los individuos se vinculan a partir de conocimientos, especializaciones y otros factores que generan interdependencia.
Paradigma Conflictivo
El paradigma conflictivo, con autores como Marx y Weber, ofrece una perspectiva diferente:
- Karl Marx: Al igual que Durkheim, Marx creía que la realidad social es externa a los individuos y que los acontecimientos sociales moldean a las personas. Sin embargo, Marx se centró en la desigualdad social generada por la lucha de clases. Distinguía al ser humano por su capacidad de relacionarse con la naturaleza y otros individuos de manera dinámica y históricamente cambiante.
- Max Weber: Para Weber, el objeto de estudio es la acción social, es decir, las conductas que realizamos (o evitamos) con un sentido subjetivo, siempre en relación con otros sujetos.
Tipos ideales de acción social según Weber:
- Acción racional con arreglo a fines: Se basa en el cálculo de medios para alcanzar un fin, evaluando las consecuencias y ajustando las acciones si es necesario. Ejemplo: estudiar para aprobar un examen.
- Acción racional con arreglo a valores: Impulsada por creencias o valores, como la política o la religión. Se da importancia a los medios, valores y fines, pero no tanto a las consecuencias.
- Acción afectiva: Guiada por emociones y no por valores racionales.
- Acción tradicional: Motivada por costumbres o hábitos arraigados en una comunidad.
Tipos de dominación según Weber:
- Dominación tradicional: Se basa en la aceptación de reglas y normas que se han mantenido a lo largo del tiempo.
- Dominación legal-racional: Se obedece a un estatuto o conjunto de leyes formalmente establecidas.
- Dominación carismática: Se basa en la percepción de que el líder posee cualidades excepcionales, como heroísmo o poder intelectual.