Paradigmas en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Sociocrítica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Paradigmas en Ciencias Sociales
Paradigma: Es una visión del mundo compartida por científicos, que incluye ideologías, metodologías y principios que guían una forma de entender la realidad.
Paradigma Positivista
El paradigma positivista busca conocer la realidad a través del método científico (explicar, demostrar). Sus rasgos principales son:
- Monismo metodológico: Un único método para todas las ciencias.
- Ideal metodológico: El método científico como modelo a seguir.
- Explicación causal: Búsqueda de relaciones causa-efecto.
- Interés pragmático: La utilidad del conocimiento.
- Formulación: Desarrollo de leyes y teorías.
Auguste Comte
Auguste Comte propuso que las ciencias sociales deben ser iguales a las ciencias naturales. Empleó la física social, definida como "el estudio positivo del conjunto de leyes de los fenómenos sociales". Se enfoca en las regularidades y analiza la realidad social empíricamente observable. La finalidad es encontrar pautas y regularidades.
Émile Durkheim
Émile Durkheim es el primer autor en escribir un manual del método para las ciencias sociales. Propuso las siguientes reglas:
- Definir los hechos sociales como cosas objetivas y reales, independientes de nuestras ideas.
- Rechazar cualquier prenoción y dejar de lado las ideas preconcebidas.
- Analizar solo los fenómenos colectivos como objeto de estudio.
- Buscar la objetividad, sin relación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado.
- Analizar fenómenos sociales con variables estadísticas.
Paradigma Interpretativo
El paradigma interpretativo busca comprender e interpretar el significado de la acción social. Sus rasgos son:
- Sujeto y objeto están unidos.
- Interés en profundizar en los significados.
- Uso de la empatía como método.
- Comparten con el paradigma positivista el interés pragmático.
Paradigma Sociocrítico
El paradigma sociocrítico defiende una ciencia social que no sea puramente empírica ni solo interpretativa. Su finalidad es la transformación social y dar respuestas a problemas sociales.
Paradigma Dialéctico (Marx)
Karl Marx consideró necesario generar una teoría científica de la sociedad, con leyes generales y afirmaciones empíricas. Se enfoca en analizar fenómenos sociales concretos. La realidad debe ser empíricamente observable y el análisis de la realidad es previo a las reformas sociales.