Paradigmas Científicos y Evolución Humana: Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Paradigmas en Investigación y Evolución Biológica

Paradigmas en Investigación Educativa

Un paradigma es un esquema teórico o comprensión del mundo que un grupo de científicos ha adoptado. Se asignan en comunidades científicas por un mismo paradigma, quienes mantienen cosas en común: metas, valores, metodologías, entre otras cosas.

Paradigma se refiere a un punto de vista o modo de ver, donde científicos y prácticos comparten una serie de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias, formas de percibir y comprender procesos educacionales (De Miguel, 1988). Algunos autores lo sustituyen por “programas de investigación” (Bisquerra, 2000, p. 46).

Dimensiones de los Paradigmas

Los paradigmas están caracterizados por tres dimensiones:

  • Ontológica: Responde a las realidades (“ser, estar”).
  • Epistemológica: La ciencia del conocimiento humano; relación entre el que conoce, lo conocido y cómo se conoce.
  • Metodológica: Cómo debe proceder para conocer lo conocible.

Principales Paradigmas

Se identifican tres paradigmas principales:

  • Paradigma Positivista
  • Paradigma Interpretativo
  • Paradigma Sociocrítico

Paradigma Positivista

También llamado racionalista y empírico-analítico. Trata de adaptar las ciencias experimentales a las ciencias sociales. Tiene su origen en teóricos como Comte, S. Mill, Durkheim y Popper. Sus supuestos son:

  • El mundo natural tiene existencia propia.
  • Está gobernado por leyes que explican, predicen y controlan los fenómenos del mundo natural y pueden ser diferenciadas.
  • El conocimiento es objetivo y factual, basado en la experiencia.
  • Utiliza la vía hipotético-deductiva.

Conceptos de Evolución Biológica

Factores en la Evolución Humana (Encefalización)

Factores relacionados con el aumento del grado de encefalización (la relación entre el tamaño del encéfalo y el tamaño corporal):

  • Una dieta más rica y variada.
  • El desarrollo de las actividades sociales y de comunicación.
  • El incremento de la tasa de crecimiento cerebral durante el proceso de gestación, cuya limitación viene dada por el tamaño del canal del parto.
  • La prolongación de la infancia y de la niñez, etapas en las que el desarrollo del cerebro continúa.

Evolución de Homínidos

Hitos en la evolución de los homínidos:

  • Australopithecus: Vivió hace 4 millones de años, antes de que surgiera el género Homo.
  • Homo antecessor: Descubierto en Atapuerca. Con 1.1 millón de años de antigüedad, es considerado el homínido más antiguo de Europa.
  • Homo neanderthalensis: Aparece en Europa hace 200.000 años.
  • Homo sapiens: Es el ser humano actual. Se originó en África hace unos 200.000 años.

Neodarwinismo

No es una nueva teoría, sino la misma de la selección natural de Darwin, integrada con nuevos conceptos.

  • El origen de la variabilidad: El Neodarwinismo integra esta laguna de la teoría clásica con el concepto de mutación genética. Las mutaciones genéticas, que se producen de forma aleatoria, son la fuente de variabilidad.
  • Sustitución del concepto de "supervivencia del más adaptado" por "eficacia reproductora": Algunas características no adaptativas pueden seleccionarse si, a cambio, permiten una mayor frecuencia en la siguiente generación; es decir, que el individuo que las presenta tenga una mayor eficacia reproductora.
  • La evolución actúa sobre poblaciones, no sobre individuos.
  • "Fósiles vivientes": Seres vivos que no han evolucionado prácticamente nada a lo largo de las eras geológicas porque viven en medios muy estables a los que están muy bien adaptados. Ejemplo: Nautilus, Celacanto.

Entradas relacionadas: