Paradigmas Científicos: Un Recorrido Histórico y Metodológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Antigüedad y Pensamiento Grecomedieval

Este periodo abarca desde la Antigüedad hasta el siglo XIV.

Visión Aristotélica del Universo

Aristóteles concibió un universo finito, ordenado, estable y lleno de materia.

Principios del Modelo Grecomedieval

  • Finalista: La finalidad se alcanza mientras existimos.
  • Esencialista: La esencia se halla por la razón, y esta marca la visión del objeto.
  • Geocéntrico y Heterogéneo: La Tierra se encuentra fija en el centro, con dos partes diferenciadas (mundo supralunar y sublunar).
  • Determinista: Lo que sucede está determinado. Se rige por la causalidad (la causa tiene un efecto) y la conservación (la materia es constante). El azar no existe, y el comportamiento de los fenómenos es regular, descrito por leyes.

Metodología Científica en la Antigüedad

El científico debía describir cómo funciona el mundo y descubrir la verdad oculta.

Mecanicismo: La Ciencia Moderna

Este paradigma representa la transición del teocentrismo al antropocentrismo.

  • Siglo XVI: Figuras clave como Copérnico y Galileo.
  • Siglos XVII-XVIII: Newton culmina esta visión.

Concepción del Universo en el Mecanicismo

El universo es concebido como ordenado y estable.

  • Transición del geocentrismo al heliocentrismo.
  • Se aplica el criterio de sencillez.
  • Desaparece la distinción entre mundo supralunar y sublunar.
  • El universo es infinito y homogéneo.
  • Se aplican las mismas leyes para lo celeste y lo terrestre.
  • Se considera el universo como una máquina.

Características Clave del Mecanicismo

Se basa en la regularidad, conservación, economía y continuidad.

Visión del Universo y Diferencias con la Antigüedad

El universo es ordenado, estable y determinista, con una visión determinista y causal.

Diferencias Fundamentales:

  • Geocentrismo vs. Heliocentrismo.
  • Heterogeneidad vs. Homogeneidad.
  • Visión cualitativa vs. Visión cuantitativa.
  • Modelo de ser vivo vs. Modelo de máquina.

Metodología del Mecanicismo

  • Cuantitativa: Las cualidades subjetivas son solo percepciones; solo se estudia lo que se puede medir.
  • Matemáticas: Son la herramienta principal, el mejor lenguaje para los números.
  • Se busca la causa eficiente (cómo suceden los fenómenos).
  • Carácter experimental: Se intenta reproducir fenómenos naturales.
  • Técnica e innovación: Para avanzar.

Los científicos buscan establecer leyes, realizar experimentos, transformar el mundo y dominar la naturaleza.

La Ciencia Contemporánea

El avance de los conocimientos ha cambiado la percepción del universo, propiciando un reencuentro entre filosofía y ciencia.

Visión Actual del Universo

  • Es infinito, inacabado y mutable.
  • La teoría más aceptada es el Big Bang: el universo se crea y está en constante cambio.
  • La naturaleza no es regular ni cíclica.
  • Existen fenómenos irreversibles.

Metodología de la Ciencia Contemporánea

La ciencia es indeterminista y está sujeta a limitaciones:

  • La verdad es relativa.
  • La realidad no es homogénea.
  • La realidad se percibe desde diferentes puntos de vista.

Clasificación de los Saberes Científicos

  • Ciencias Empíricas: Se basan en hechos observables y comprobables. Incluyen las Ciencias Naturales (estudian el mundo) y las Ciencias Sociales (estudian al ser humano).
  • Ciencias Formales: Son abstractas, se basan en ideas y razonamiento lógico.

Estructura del Conocimiento Científico

  • Ley Científica: Explicación de carácter universal.
  • Teoría: Conjunto de leyes relacionadas entre sí. Deben ser simples, coherentes y permitir deducir otras leyes.
  • Sistema: Conjunto de teorías.

Características de la Ciencia y la Filosofía

La Ciencia es:

  • Sistemática
  • Rigurosa
  • Regular
  • Demostrativa o experimental

La Filosofía:

  • Aborda los problemas de la ciencia.
  • Es regularmente argumentativa.

Ambas (Ciencia y Filosofía):

  • Estudian el mundo.
  • Son realistas.
  • Buscan ser predecibles.
  • Se basan en la razón.
  • Son universales.
  • Se aplican a los seres naturales.

Entradas relacionadas: