Paradigmas Clave en la Historia del Pensamiento: Mágico-Animista y Mecanicista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Este documento explora dos paradigmas fundamentales que han moldeado la comprensión del universo y del ser humano a lo largo de la historia: el mágico-animista y el mecanicista. A través de sus características y consecuencias, se revelan visiones del mundo profundamente distintas.
El Paradigma Mágico-Animista
El paradigma mágico-animista concibe la realidad de una manera holística y viviente, donde la naturaleza es un ente animado y el hombre, un reflejo de este.
Características del Paradigma Mágico-Animista
- Naturaleza Animada y Holística: La naturaleza es vista como un gran ser animado del que proceden tanto los hechos de la experiencia y las ciencias como los prodigios y fenómenos extraordinarios. El universo se concibe, pues, como un todo, internamente gobernado por una inteligencia o alma del mundo.
- El Hombre como Microcosmos: El ser humano se concibe como un microcosmos que se encuentra en el seno del universo o macrocosmos y que lo compendia.
- Analogía y Simpatía Universal: Entre el hombre y el universo existe una profunda analogía que se manifiesta en las relaciones de simpatía y antipatía, y que solo conoce el sabio. Por ejemplo, el alquimista es un mago que articula y armoniza fuerzas materiales y espirituales para acelerar procesos físicos, curar enfermedades o transformar a los individuos.
Representantes del Paradigma Mágico-Animista
Entre los pensadores que encarnaron este paradigma destacan el averroísta de Padua Pietro Pomponazzi y los neoplatónicos Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola.
El Paradigma Mecanicista
En contraste con la visión animista, el paradigma mecanicista propone una comprensión del universo basada en principios de la mecánica, donde todo funciona como una máquina.
Consecuencias del Paradigma Mecanicista
- Distinción de Cualidades: En los cuerpos se distinguen dos tipos de cualidades:
- Cualidades Primarias: Son objetivas y propias del objeto, como la forma, el tamaño, el número, la posición, la extensión, el movimiento o el reposo.
- Cualidades Secundarias: Son subjetivas, pues dependen del sujeto, como el color, el olor, el sabor, la textura o la fragilidad.
- Explicación Mecánica de Fenómenos: Los fenómenos de la naturaleza se explican siguiendo como modelo el funcionamiento de las máquinas, teniendo en cuenta, por tanto, la forma, el tamaño y el movimiento de las piezas sólidas que actúan entre sí por contacto.
- Determinismo Físico: El estado del mundo en un tiempo dado determina el estado del mundo en el futuro, pues los fenómenos naturales se producen sometidos a leyes inexorables.
- Causalidad Eficiente Exclusiva: Solo se admite la causalidad eficiente, por lo que se niega la existencia de causas finales, de fuerzas ocultas y de acciones a distancia.
- Naturalismo: La naturaleza es un sistema autónomo que funciona según sus propias leyes, de manera que los fenómenos naturales se producen por causas estrictamente naturales, sin intervención de Dios o de causas sobrenaturales.