Paradigmas de la Complejidad en la Motricidad Humana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Paradigma de la Complejidad (Morín, Varela, Maturana)
Teoría:
Morín define la complejidad como un tejido. Parte de un pensamiento sistémico, esto quiere decir reconocer la interdependencia de los hechos y el azar o lo impredecible como integrante distintivo de la época.
La Inteligencia Creadora (Marina, Marín, Maslow, Rogers, Guilford, de la Torre, de Prado)
Teoría:
La creatividad es una innovación valiosa. Todo aquello que sea diferente, algo antes no existente y que aporta aspectos interesantes superadores de lo anterior, resuelve problemas. Crear es inventar posibilidades.
Teoría del Fluir y el Ludismo Humano (Csikszentmihalyi)
Teoría:
El flujo es aquel estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles… El flujo ayuda a integrar la personalidad porque en este estado de profunda concentración la consciencia está extraordinariamente bien ordenada.
Teoría de la Acción (Blondel, Gabler, Nischt)
Teoría:
La acción como algo que comprende y abarca el pensamiento sin anularlo; la filosofía de la acción es, así, simultáneamente, una "crítica de la vida" y una ciencia de la práctica".
CMH:
La acción es la complejidad entre: sensación, pensamiento, intención, emoción, consciencia y energía.
Teoría de la Comunicación (Watzlawick, Escuela de Palo Alto)
Teoría:
Donde la comunicación tiene que ver con el intento de establecer una “comunidad” con alguien, compartir una idea, un sentimiento, una actitud. Con el tiempo la palabra “comunicar” empieza a significar también “transmitir” además del sentido de “dar parte (repartir)” una noticia.
CMH:
Los seres humanos como seres corpóreos nos comunicamos en la integración de nuestros siete cuerpos, a través de los siete lenguajes (oral, escrito, plástico, gestual, musical, onírico, silencio).
Inmanencia-Trascendencia
La palabra Trascendencia es fundamental en la CMH. Al moverse intencionalmente, para ser más y mejor, el ser humano se considera, en todas las circunstancias, una tarea por cumplir, mi trascendencia tiene que significar una vida en comunidad. La motricidad humana, al darnos la trascendencia como el sentido de la vida, hace de cada ser humano un sujeto y no un objeto de la Historia.
Es de destacar también que la trascendencia de la cual habla la motricidad humana, es libre del dualismo platónico de la tierra de los hombres y del cielo de las ideas. La motricidad humana no asume las categorías de una escatología fija, no dice adónde se va a llegar, pero sí que el mañana puede ser diferente (Manuel Sergio, 2006).