Paradigmas en la Educación Física y el Deporte: Una Perspectiva Integral
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Paradigmas en la Educación Física y el Deporte
Paradigma Biomotriz
Este paradigma concibe el movimiento como un producto de las estructuras corporales anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Busca desarrollar la condición biológica y el mayor rendimiento posible del organismo. Se centra en el desarrollo de la ejecución del movimiento.
Sus contenidos están bastante institucionalizados a través de las prácticas deportivas. Conlleva una forma de enseñanza basada en el modelo eficiente del campeón. Se busca imitar el modelo a través de estilos de enseñanza directivos. El éxito se mide por la cercanía a la ejecución del modelo ideal propuesto para cada caso.
Este paradigma ha dominado gran parte de la historia de la Educación Física y sigue presente en el aprendizaje gimnástico y deportivo. El avance de la tecnología de investigación en este ámbito ha refinado y mejorado esta visión, pero tiene el punto débil de la desmotivación por parte de muchos alumnos.
Paradigma Psicomotriz
Consecuencia de la incorporación de las ciencias de la conducta y sociales, este paradigma fue un revulsivo para las prácticas de Educación Física. Las estructuras motrices se desarrollan en interacción constante con el individuo y el medio físico o social. Se fundamenta en la consecución del esquema corporal como eje de disponibilidad motriz.
Su máximo exponente fue Le Boulch, que dirigió las prácticas físicas a factores como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad, etc. Sus contenidos, como sus métodos, son muy variados, basándose en una pedagogía abierta y activa donde se sustituye el modelo a seguir por la experimentación de las propias posibilidades. Se centra en el alumno.
La investigación se torna más cualitativa y centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje más que en el resultado. Presenta dificultades en la evaluación del proceso, por su complejidad.
Paradigma Expresivo
Hace referencia a la dimensión comunicativa del movimiento humano y ha sido la gran olvidada dentro de la Educación Física. Varios autores han defendido este movimiento como el primero del ser humano después del reflejo. Los primeros movimientos no reflejos son expresivos.
En su enseñanza no encontramos modelos a seguir, ya que el propio cuerpo y su movimiento se construyen sin imitaciones. Es una enseñanza no directiva y basada en la experiencia vivida en el proceso. Se valora la significación del movimiento más que su eficacia. La creatividad y la estética del movimiento son otros factores presentes dentro del paradigma.
Su debilidad es que no cuenta con un objeto claro y definido.
Paradigma Praxiológico
Este paradigma se fundamenta en el concepto de la lógica interna como gramática de una práctica motriz. Cada práctica dispone de una estructura relacional que permite a los jugadores realizarla. Los jugadores ponen su motricidad en juego mediante sus conductas motrices.
Solo conociendo la gramática de las prácticas motrices, el profesor podrá programar y diseñar con rigor.
Intervención del Juego
- Educativa: Orientación más representativa del ludismo infantil.
- Iniciación deportiva: Se diseñan juegos que cuentan con similitudes estructurales a los deportes que se quiere iniciar.
- Dinámica de grupo: Aprovechando los contenidos motores del juego, se buscan objetivos relacionados con la autoafirmación y la interacción social.
- Recreación: Se dan juegos con una elevada búsqueda de la participación y la motivación.
- Enculturación: Está orientada a aportar la visión social y cultural que conllevan los juegos tradicionales.
Coordinación
Castaño y Camerino la definen como "la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada". La coordinación es uno de los factores responsables de proporcionar la calidad al movimiento mediante la precisión, eficacia, economía y armonía.
La estructura del sistema nervioso y la funcionalidad del aparato locomotor, junto con la integración de elementos perceptivo-motrices, son los factores esenciales para el desarrollo de la capacidad coordinativa.
Diferentes tipos:
- Coordinación dinámica general: Agrupa los movimientos en los que intervienen gran cantidad de segmentos corporales.
- Coordinación dinámica segmentaria: Establece la relación existente entre un elemento del entorno y alguna de las partes de nuestro cuerpo.