Paradigmas Educativos, Factores de Aprendizaje y Tipos de Currículum: Conceptos Clave en Pedagogía
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Clasificación de Carr y Kemmis: Paradigmas Educativos
Teoría Técnica
Se fundamenta en el paradigma positivista, cuyo principal formulador fue Comte. Sus principales supuestos son: objetividad, racionalidad y operatividad.
Teoría Interpretativa
Se fundamenta en el paradigma interpretativo. Sus principales supuestos son: objetividad, racionalidad y operatividad. Este paradigma se elabora conjuntamente por teóricos y prácticos.
Teoría Crítica
Se basa en un paradigma cognitivo, también denominado emancipatorio o político. Bajo esta teoría, la enseñanza tiene como objetivo prioritario la transformación para mejorar la práctica educativa.
Factores del Alumno que Influyen en el Aprendizaje
Los factores clave son:
1. La Habilidad
Existen dos tipos:
- a) Habilidad básica: Proporciona contenidos para aprender.
- b) Habilidades cognitivas o metacognitivas: Fundamentales para un aprendizaje posterior.
2. La Práctica
- Repetición
- Repaso
- Tiempo dedicado
3. La Percepción de la Tarea
4. Las Expectativas
Deben ser positivas; es crucial no tener prejuicios hacia los alumnos.
5. Los Procesos de Atribución
Se refieren a la causa del éxito y del fracaso en el aprendizaje.
6. La Atención
Para mejorarla, se pueden emplear estrategias como: preguntas iniciales y finales, referencias personales, señalar el objetivo pretendido, explicar cómo hacer las tareas y dominar técnicas de estudio.
7. El Interés
Está muy relacionado con la motivación intrínseca del alumno.
Tipos de Currículum Educativo
Currículum Cerrado
Sus elementos o contenidos están determinados por las autoridades educativas, no pudiendo ser cambiados por el profesorado. Las razones principales son:
- La educación es básicamente responsabilidad de la sociedad.
- El profesorado tiene la obligación de aplicar dicho currículo.
- La calidad del currículo se vería menoscabada por los intereses corporativos.
- Es necesario garantizar que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades.
Currículum Básico
Consiste en una serie de prescripciones curriculares planteadas por las autoridades educativas que deben adaptarse a las características del entorno concreto donde van a desarrollarse. Así, se evitan las diferencias de oportunidades, se garantiza un mínimo común para todos los alumnos y se asegura una progresión coherente.
Currículum Abierto
No existen prescripciones curriculares rígidas para el profesorado, siendo este quien determina la dimensión y los componentes del mismo. Sus características principales son:
- Se adecúa a la realidad educativa.
- El profesor actúa como investigador.
- Explicitará los valores implícitos en los objetivos.
- Fomenta la autonomía y madurez.
- La práctica está ligada al proceso científico y fundamentada en diversas ciencias.
Currículum Oculto
No está escrito y presenta una gran relación con la filosofía de valores. Está formado por todos aquellos conocimientos y valores que se imparten en la escuela de manera no explícita.
Niveles de Concreción Curricular
Competencias Clave en Educación
1. Competencia en Comunicación Lingüística
Implica el uso del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
2. Competencia Matemática
Implica el conocimiento y manejo de números, operaciones básicas, símbolos y formas de expresión matemática.
3. Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico
Implica el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información recibida y tomar decisiones con autonomía.
4. Tratamiento de la Información y Competencia Digital
Supone ser una persona autónoma, eficaz y responsable al seleccionar, procesar y utilizar la información.
5. Competencia Social y Ciudadana
Permite comprender la realidad social en la que viven los estudiantes, afrontar la convivencia y resolver conflictos de manera constructiva.
6. Competencia Cultural y Artística
Implica el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos.
7. Competencia para Aprender a Aprender
Implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos para desarrollar un pensamiento estratégico y cooperativo.
8. Autonomía e Iniciativa Personal
Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones con creatividad y sentido crítico.