Paradigmas, Enigmas, Crisis y Revoluciones Científicas: El Modelo de Kuhn
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Concepto de Paradigma, Enigma, Crisis y Revolución
Paradigmas
Los paradigmas, según Kuhn, son los logros universalmente reconocidos que, durante un tiempo determinado, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Incluyen leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos utilizados por los científicos en ese momento. Proporcionan marcos de referencia para el desarrollo de tradiciones coherentes de investigación científica. Solo con el surgimiento de un paradigma, una disciplina alcanza su madurez.
Ciencia Normal
Kuhn denomina ciencia normal a las etapas en las que la actividad científica está gobernada por un paradigma que determina los problemas y las normas para su resolución. La ciencia normal tiene como objetivo articular los fenómenos y las teorías proporcionadas por el paradigma. Se caracteriza por la resolución de enigmas.
Enigmas
Los enigmas son una categoría especial de problemas que sirven para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.
Para que un problema sea considerado un enigma, debe tener más de una solución posible. Las posibles soluciones y los pasos para obtenerlas están limitados por las reglas del paradigma.
Reglas del Paradigma
Kuhn sugiere que el paradigma tiene un estatus superior, pero no implica un conjunto completo de reglas. Estas pueden ser de diferentes tipos y generalmente no se manifiestan explícitamente. Relaciona reglas específicas para cada paradigma con diversos compromisos implícitos en su adopción.
- Compromisos conceptuales y teóricos: Expresados en leyes y teorías, ayudan a identificar enigmas y restricciones posibles.
- Compromisos instrumentales: Determinan el uso de instrumentos y sus modos de utilización.
- Compromisos metafísicos: Respecto a los tipos de entidades que pueblan el universo.
- Compromisos metodológicos: Relacionados con la investigación científica, como el interés por comprender el mundo y extender su precisión y alcance.
Crisis y Revoluciones Científicas
En ocasiones, los científicos se enfrentan a anomalías, es decir, al reconocimiento de que la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. El fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma conduce a una situación de crisis, con la consiguiente pérdida de fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas, sentando las bases para un nuevo paradigma.
Kuhn explica que el nuevo paradigma, o un indicio suficiente para permitir su articulación posterior, surge repentinamente.
La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica, episodios no acumulativos en los que un paradigma antiguo es reemplazado total o parcialmente por otro nuevo e incompatible. El proceso de revolución siempre supone la existencia de un paradigma rival.
Los principios involucrados en la elección de teorías son principalmente de tipo sociológico y psicológico, y representan una elección entre modos de vida incompatibles de la comunidad. Para describir las diferencias entre los partidarios de un paradigma tradicional y sus sucesores revolucionarios, Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad.