Paradigmas Geográficos y su Impacto en la Educación: Positivismo, Antipositivismo y Más

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Paradigmas Geográficos y su Repercusión Educativa

Paradigma Positivista (Siglo XIX-XX)

Corriente: Determinismo.

Geógrafo destacado: Ratzel.

  • Repercusión educativa: Se introduce el método científico en las aulas, analizando el espacio a través de la observación (considerada la única fuente de conocimiento), los datos y la localización.
  • Aspecto negativo: La geografía se utilizó para justificar desigualdades sociales y económicas, explicando el comportamiento humano y la distribución de la riqueza como algo inmutable.

Paradigma Antipositivista (Siglo XIX-XX)

Corrientes: Historicismo, Escuela Regional.

Geógrafo destacado: Vidal de la Blache.

  • Repercusión educativa: Adopta una perspectiva posibilista, enfatizando la capacidad del ser humano para transformar el entorno.
  • Se prioriza el estudio de la geografía física antes que la geografía humana.
  • Se introduce el concepto de región, inicialmente entendido como estado (geografía regional de España, Francia, etc.).
  • Se mantiene el interés por la localización.

Paradigma Neopositivista

Corriente: Geografía Cuantitativa.

Geógrafos destacados: Hagget, Christaller.

  • Repercusión educativa: Se enfoca en una geografía de intercambios numéricos.
  • El objetivo principal es la solución de problemas mediante la lógica formal y las matemáticas (consideradas las únicas fuentes de conocimiento).
  • Se emplean técnicas estadísticas e informáticas.
  • Tiene poca aceptación en la educación primaria.

Nuevo Antipositivismo (Década de 1970)

Corrientes:

  • Geografía Radical (Yves Lacoste): Se centra en las desigualdades sociales y los problemas sociales, considerando la geografía como un elemento de cambio social.
  • Geografía de la Percepción (Lynch): Utiliza el entorno cercano del niño, a partir de sus mapas mentales y experiencias locales.
  • Geografía Humanista (Smith): Destaca la importancia del ser humano como agente modificador del espacio geográfico y la necesidad de humanizar el medio.

Otros Paradigmas

Ecogeografía

Geógrafo destacado: Tricart

  • Analiza la interacción entre el ser humano y el medio ambiente, cómo el ser humano influye en la naturaleza y viceversa.
  • Los temas tratados son de interés para los alumnos.
  • Ofrece una perspectiva científica sobre estos temas.
  • Fomenta la educación ambiental.

Entradas relacionadas: