Paradigmas de Investigación en Educación: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Paradigmas de Investigación en Educación: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos
La investigación en el campo de la educación se nutre de diversas perspectivas metodológicas, cada una con sus propios fundamentos epistemológicos y objetivos. A continuación, exploramos dos de los paradigmas más influyentes: el empírico-analítico/cuantitativo y el interpretativo/cualitativo.
Paradigma Empírico-Analítico/Cuantitativo
Este paradigma es el de mayor influencia en el campo de la educación y se asocia predominantemente con la metodología cuantitativa.
Características Principales
Se caracteriza por:
- Considerar que el mundo natural existe al margen del investigador, es decir, la realidad objeto de estudio es objetiva e independiente del sujeto que se aproxima a ella.
- Entender que la investigación del mundo natural no debe verse contaminada por la visión subjetiva, lo que pone de relieve el divorcio entre quien investiga y lo que investiga.
- Sostener que el estudio del mundo social debe hacerse del mismo modo que con el mundo natural.
- El objetivo de la investigación educativa es generar leyes universales y generales que permitan comprender y explicar el mundo educativo.
- La vía de acercamiento al conocimiento válido es la hipotético-deductiva.
Finalidad y Supuestos Fundamentales
Su finalidad es verificar y controlar. En este sentido, los supuestos fundamentales en los que se basa son:
- La teoría debe ser universal.
- La ciencia es una actividad desinteresada.
- La realidad es objetiva, basada en una relación causa-efecto.
- Contempla tres criterios de calidad: validez, fiabilidad y objetividad.
- La forma de acceder al conocimiento es mediante la experimentación y observación sistemática.
- Aboga por la cuantificación de las variables.
Críticas Recibidas
Algunas de las críticas que ha recibido incluyen:
- El reduccionismo puede llevar a no contemplar dimensiones sustantivas dentro de la investigación en educación, como la ideología o las características sociales y culturales de los contextos.
- La pretendida objetividad puede quedar en entredicho ante realidades tan complejas y cambiantes como las educativas.
- Se le atribuye poca validez ecológica.
- Fomenta la separación teoría-práctica, creando una dualidad entre quienes diseñan y quienes aplican.
Paradigma Interpretativo/Cualitativo
Bajo este paradigma se agrupan diversas escuelas de pensamiento que nacen como oposición a los planteamientos positivistas de acceso y comprensión de la realidad social.
Características Principales
Se caracteriza por:
- Los procesos de investigación tienen una naturaleza dinámica y simbólica.
- El objetivo de la investigación es la acción humana.
- La construcción teórica se basa en la comprensión teleológica.
- La objetividad se consigue con el acceso al simbolismo subjetivo.
Finalidad y Supuestos Fundamentales
La finalidad es comprender y describir la realidad educativa a través del análisis profundo de las percepciones e interpretaciones.
Los supuestos fundamentales en los que se basa son:
- Universalidades específicas y concretas, válidas para los contextos estudiados.
- Relación dialógica sujeto-objeto.
- La influencia de la dimensión axiológica o valores es asumida como parte indisoluble de la investigación en sus distintas fases.
- La investigación se desarrolla a partir de los datos.
- Los diseños se caracterizan por ser emergentes.
Críticas Recibidas
Críticas que ha recibido:
- Rechazo de los hechos frente a la preponderancia de los significados.
- Carácter exploratorio, que no permite el contraste científico de hipótesis.
- La ausencia de un método formalizado.
- No es generalizable a otros contextos.
- La subjetividad exacerbada que lleva a diferentes intérpretes a obtener significados distintos.