Paradigmas de Investigación y Evolución Humana: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

5.2. Paradigma Interpretativo (Naturalista)

Denominado también cualitativo, naturalista o humanista, se origina por teólogos protestantes del siglo XVII y, a finales del siglo XIX, por Dilthey, Rickert y Weber. Se integran en torno al concepto de Verstehen (Weber): la comprensión de los significados de las acciones humanas. Es una alternativa a la perspectiva positivista y enfatiza en entender la realidad educativa a partir de creencias, intenciones, motivaciones y otras características no observables directamente. Se entiende que:

  • La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto social.
  • La conducta humana es más compleja y diferenciada.
  • Las teorías son relativas.

Paradigma Sociocrítico

Es un modelo “político”, donde se encuentra el paradigma del conflicto, que está relacionado con el proceso del poder y de las interacciones que se producen en la sociedad. No se basa en leyes fundamentales o generalidades (critica el positivismo), sino en una capacidad dialéctica. J. Habermas —representante de la Escuela de Fráncfort— y, en general, la llamada Nueva Sociología de la Educación, constituyen fuentes clave en su inspiración, que es de raíz marxista y psicoanalítica. Parte del proyecto de recuperar elementos del pensamiento social, tales como valores, juicios e intereses para integrarlos a una nueva concepción de ciencia social. Tuvo su máximo apogeo entre 1965 y 1975. Sus características más relevantes son:

  • Ni la ciencia ni las metodologías son puras; parten de las necesidades naturales del individuo y están influenciadas por condiciones histórico-sociales.
  • Depende de los intereses humanos: técnico, práctico y emancipatorio.
  • La metodología es una crítica ideológica que libera de lo tradicionalmente establecido. Se apoya en la autorreflexión para tomar conciencia. Sus principios son:
    • Conocer y comprender la realidad como praxis.
    • Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
    • Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
    • Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

Paradigma Emergente

El paradigma emergente, al tratar de investigar desde lo cuantitativo y cualitativo, puede plasmarse en una metodología de la triangulación, donde los datos serán entrelazados a partir de apreciaciones, fenómenos y puntos de vista. La autora González (1997) señala que la importancia de la triangulación radica en la posibilidad de comprobar, dentro de la investigación, diferentes estrategias de recolección de datos.

Se pueden referenciar desde diferentes triangulaciones, que tengan en cuenta:

  1. Triangulación de métodos y técnicas.
  2. Triangulación de datos.
  3. Triangulación de investigadores.
  4. Triangulación de teorías.
  5. Triangulación interdisciplinaria.

Evolución Humana y Teorías Biológicas

Factores de Encefalización

El aumento del grado de encefalización, que es la relación entre el tamaño del encéfalo y el tamaño corporal, se relaciona con varios factores:

  • Una dieta más rica y variada.
  • El desarrollo de las actividades sociales y de comunicación.
  • El incremento de la tasa de crecimiento cerebral durante el proceso de gestación, cuya limitación viene dada por el tamaño del canal del parto.
  • La prolongación de la infancia y de la niñez, etapas en las que el desarrollo del cerebro continúa.

Evolución de Homínidos

A continuación, se presentan algunos hitos clave en la evolución de los homínidos:

  • Australopithecus: Vivió hace 4 millones de años, del que surgiera el género Homo.
  • Homo antecessor: Descubierto en Atapuerca, con 1.1 millón de años de antigüedad, es considerado el homínido más antiguo de Europa.
  • Homo neanderthalensis: Aparece en Europa hace 200.000 años.
  • Homo sapiens: Es el ser humano actual. Se originó en África hace unos 200.000 años.

Neodarwinismo

El Neodarwinismo no es una nueva teoría, sino la misma de la selección natural de Darwin, que integra la laguna de la teoría clásica sobre el origen de la variabilidad con el concepto de mutación genética. Las mutaciones genéticas son la fuente de variabilidad. Otros puntos clave son:

  • Sustitución del concepto de "supervivencia del más adaptado" por otro más completo: el de "eficacia reproductora". Algunas características no adaptativas pueden seleccionarse si, a cambio, permiten una mayor frecuencia en la siguiente generación; es decir, si el individuo que las presenta tiene una mayor eficacia reproductora.
  • La evolución actúa sobre poblaciones, no sobre individuos.
  • Los "fósiles vivientes" son seres vivos que no han evolucionado prácticamente nada a lo largo de las eras geológicas porque viven en medios muy estables a los que están muy bien adaptados. Ejemplo: Nautilus, Celacanto.

SOY UN PUTO PAJERO!

Entradas relacionadas: