Paradigmas de la Psicología: Del Dominante al Emergente

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Paradigma Dominante

  • Método hipotético-deductivo: Prioriza este método, considerando otras vías como "ilegítimas".
  • Atemporalidad: Predominio de estudios sincrónicos. Los hechos y fenómenos históricos se consideran meramente "anecdóticos".
  • Modelo metodológico experimental: Se centra en variables y control.
  • Relación investigador-sujeto distante: El investigador es activo, controla, dirige y conoce los objetivos. El sujeto de investigación es pasivo, manipulable y sobre él se ejercen influencias.
  • Existencia de variables homeostáticas "estables": Se asume la existencia de variables que mantienen una consecuencia o finalidad.
  • Tendencia teleológica: Necesidad de mantener un estado y alcanzar un fin.

Paradigma Emergente

  • Carácter histórico de la psicología: Reconoce la impredictibilidad de la conducta humana y la transformación constante de la situación. La verdad es histórica y transitoria, por lo que se busca el conocimiento.
  • Realidad social como orientadora: La realidad es una construcción cotidiana y debe ser entendida dialécticamente: persona y sociedad se construyen mutuamente. Tiene un carácter simbólico que permite la construcción subjetiva de la realidad. La investigación debe reflejar los problemas de la realidad, considerando la estructura económica y social y sus efectos.
  • Psicología no objetiva: Sus paradigmas provienen de modelos del hombre, no del mundo. El método debe apartarse de los cánones de las ciencias naturales, buscando métodos alternativos. El psicólogo es un agente y facilitador del cambio social, consciente de su inserción social y de los intereses históricos a los que sirve.
  • Carácter activo de los seres humanos: Son actores y constructores de su realidad, y deben participar en la formulación de los objetivos de la investigación y conocer sus resultados como coproductores de conocimiento. Se promueve la autogestión y la participación.
  • Incluir el punto de vista de los oprimidos: Los resultados de la investigación deben ser evaluados por sus efectos en la realidad.
  • El conflicto como parte de la acción humana: Perspectiva de la resistencia. Se incluye el estudio de la rebeldía y la desviación, sin privilegiar la "normalidad" y admitiendo las disparidades.
  • Sujetos de estudio como seres humanos: Se enfoca en el uso de sus capacidades y potencialidades para que adquieran conciencia y control sobre sus vidas.
  • Rechazo a la noción de progreso: Se rechaza la noción de progreso como elemento básico del paradigma, ya que esquematiza el futuro con materiales y conceptos del presente, lo cual es restrictivo.

Entradas relacionadas: