Paradigmas, Revoluciones y Progreso Científico: Una Exploración Comparada de Kuhn, Popper y el Empirismo Lógico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Dinámica de los Paradigmas y las Revoluciones Científicas según Thomas Kuhn

Kuhn aborda el concepto de la inconmensurabilidad, afirmando que los paradigmas son incomparables. No es posible comparar un paradigma con otro, ya que no existe una forma de situarse fuera de ambos para evaluarlos; siempre lo hacemos desde dentro de uno, lo que implica tomar partido. Son entidades tan distintas que no pueden ser comparadas, por lo que no hay manera de decir que uno es intrínsecamente mejor que otro.

La revolución científica ocurre cuando el paradigma vigente deja de ser adecuado para explorar la naturaleza. Son episodios de desarrollo no acumulativos en los que un paradigma es reemplazado total o parcialmente por otro paradigma nuevo e incompatible. Allí surge un conflicto entre ambos paradigmas, ya que no pueden unirse ni ser compatibles. Debido a esto, este cambio de paradigma no puede ser gradual, sino que es repentino y radical.

En este enfrentamiento, se observan tres tipos de inconmensurabilidad:

  • Inconmensurabilidad de problemas y estándares: Se desarrolla un debate prolongado porque a ambos paradigmas les faltan herramientas para contestar varias preguntas o no comparten los mismos criterios de lo que constituye una solución válida.
  • Inconmensurabilidad metodológica: No están de acuerdo en el modo de aplicar los métodos científicos, porque cada uno tiene una forma particular de hacer ciencia.
  • Inconmensurabilidad semántica o conceptual: Existe una diferencia de vocabularios entre ambos, lo que hace que no se entiendan entre sí. Los científicos de diferentes paradigmas ven cosas distintas cuando miran en la misma dirección, y no es que puedan ver lo que desean, sino que lo ven desde marcos de referencia distintos, desde mundos distintos (como la famosa imagen del pato-conejo).

La revolución, según Kuhn, termina cuando no hay nadie que defienda el antiguo paradigma. Él considera que cambiar de paradigma es un tipo de progreso y menciona entonces dos tipos de avance: el de la "hormiga", que avanza poco a poco, haciendo el conocimiento más útil (periodo de ciencia normal), y el del período de revolución, que implica cambiar las reglas y buscar nuevas perspectivas, lo cual también es un progreso.

Finalmente, Kuhn va a decir que no hay un paradigma que sea el verdadero; cada paradigma se presenta a sí mismo como el verdadero (pero esto es una ilusión). No hay teorías verdaderas en el sentido absoluto cuando avanzamos; no abandonamos una teoría por ser falsa, sino porque la premisa del paradigma ya no se está cumpliendo. No vamos a tener certeza de si el cambio es positivo, ya que siempre estamos inmersos en el nuevo paradigma y lo percibimos como mejor por el hecho de estar operando dentro de él. Entonces, no tiene sentido ni podemos hablar de los conceptos de falsedad y verdad en un sentido absoluto, ya que esto confunde. El paso de un paradigma a otro está justificado porque el nuevo nos permite abordar lo que necesitamos o queremos en el presente; en un sentido práctico, funciona para lo que es necesario en ese momento histórico. Es decir, debemos hablar de buenos resultados y no de verdades absolutas.

¿Qué define a un método científico? ¿Cuáles son sus características centrales?

  • Para Kuhn, cada paradigma decide cuál es el criterio de validez. Cada paradigma que está operando en un momento dado determina lo que puede considerarse válido, lo cual puede diferir para otro paradigma. Esto deja abierta la posibilidad de que el criterio de validez se ajuste a lo que es útil en cada momento histórico.
  • Para Popper y el Empirismo Lógico, existen reglas universales para hacer ciencia correctamente, válidas de una vez y para siempre. Para Popper, estas son las reglas del falsacionismo, inmutables y universalmente aplicables. Para el Empirismo Lógico, el criterio principal es lo empíricamente comprobable.

¿Cuál es el criterio que delimita lo que es ciencia de lo que no es?

En Kuhn, la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es es más difusa, ya que depende de la etapa histórica y de factores contextuales, con límites que se mueven con el tiempo.

¿De qué manera progresa la ciencia?

  • Para el Empirismo Lógico, el progreso se da construyendo a partir de la experiencia directa, edificando sobre conocimientos previos y complejizándolos.
  • Para Kuhn, el progreso ocurre a través del proceso de ciencia normal (lenta y delimitada) o mediante el proceso de revolución científica (cambio de paradigma).
  • Para Popper, el progreso se logra al descartar lo que es falso (falsacionismo).

Entradas relacionadas: