Paradigmas Socioeducativos: Enfoques Científicos y Metodologías Didácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

FINALIDADES SOCIOEDUCATIVAS

ENFOQUE CIENTÍFICO

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

TÉCNICO (cerrado)

  • Reproducción del orden sociopolítico: conservadurismo social (“sea cual sea la naturaleza política del régimen que lo proponga”)
  • Distinción social (alta cultura)
  • Culturalismo “hueco”: predominio de la descripción y la erudición
  • Mantenimiento de jerarquías y de las desigualdades y/o discriminaciones
  • Refuerzo de identidades cerradas (nacionales, género, …) sin la presencia de las alteridades
  • Historiografía: Historicismo-positivismo
  • Historia política “desde arriba”- “alta política”
  • Historia factual y heroica (grandes personajes y acontecimientos)
  • Primacía de la cronología
  • Concepción del conocimiento histórico:
  • Ciencia “cerrada” y definitiva.
  • Ciencia como verdad absoluta sin espacio para la controversia o la diversidad de interpretaciones
  • Conocimiento “neutro”
  • Aprendizaje por asociación y/o ejercitación
  • Clases magistrales (apuntes, manuales escolares)
  • Exclusividad de los contenidos conceptuales
  • Actividades de baja complejidad (repetición y memorización)
  • Recursos/fuentes históricas: escasos o exclusivos (manuales escolares)
  • Profesor experto-transmisor, “técnico” y acrítico
  • Alumnado receptor-reproductor, pasivo

PRÁCTICO (abierto)

  • Desarrollo cognitivo personal del alumnado sin ninguna finalidad añadida
  • Desarrollo de conocimientos y habilidades (“aprender a aprender”)
  • Cientificismo: Unicidad de modelos o métodos científicos
  • Se intenta llegar a un conocimiento científico objetivo
  • Enfoques historiográficos más plurales (Annales…)
  • Aprendizaje por ejercitación y por descubrimiento
  • Enseñanza activa
  • Aprendizaje personal y colectivo (grupos) mediante materiales diversos
  • Importancia de los procedimientos
  • Actividades de media complejidad (identificar y esquematizar ideas, elaboración murales…)
  • Variedad de recursos/fuentes históricas
  • Profesor facilita recursos, orientador y coordinador
  • Alumnado investigador-detective, activo

CRÍTICO (abierto)

  • Emancipación
  • Autonomía en la toma de decisiones
  • Reflexiones para favorecer la transformación social
  • Reflexionar críticamente sobre la realidad del presente y del entorno diario del alumnado
  • El conocimiento como problema
  • Pluralidad de enfoques científicos
  • Complejidad
  • Importancia de las controversias ideológicas/historiográficas
  • Historia cultural, nueva historia política, género, historia “desde abajo”, microhistoria…
  • Aprendizaje por asociación, ejercitación, descubrimiento y reestructuración
  • Conceptos, procedimientos y valores
  • Docente como generador e impulsor de actividades
  • Alumnado activo, investigador, crítico, reflexivo y comprometido
  • Proyectos con problemas sociales relevantes

Entradas relacionadas: