Paradigmas Sociológicos: Funcionalismo, Conflicto y Acción

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Funcionalismo

El funcionalismo es un paradigma teórico que considera a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes interactúan para mantener el equilibrio y la estabilidad social. Las estructuras sociales, como la familia, cumplen funciones específicas que contribuyen al funcionamiento de la sociedad.

Desarrollo del Paradigma Funcionalista

El funcionalismo se desarrolló principalmente en la sociología estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, con Talcott Parsons como su principal exponente.

Críticas al Paradigma Funcionalista

  • Énfasis excesivo en el orden natural de las sociedades, ignorando las variaciones y el desorden.
  • Descuido de la desigualdad y los conflictos sociales, centrándose únicamente en el equilibrio y la estabilidad.

Teoría del Conflicto

Las teorías del conflicto analizan la sociedad desde la perspectiva de la desigualdad, el conflicto y el cambio social.

Los partidarios de esta corriente sostienen que las estructuras sociales perpetúan la distribución desigual de recursos entre la población, lo que lleva a relaciones de dominación y enfrentamientos.

El objetivo de estas teorías es influir en la sociedad para reducir las desigualdades, siguiendo el legado de Karl Marx.

Críticas al Paradigma del Conflicto

  • Énfasis excesivo en las desigualdades y los conflictos, ignorando los mecanismos que promueven el equilibrio social.
  • Posible sesgo político, lo que cuestiona la objetividad de la investigación científica.

El Paradigma de la Acción

Este paradigma se centra en las interacciones entre las personas en contextos sociales, analizando cómo los actores dan significado al mundo que los rodea.

El origen de este paradigma se atribuye a M. Weber, quien enfatizó la importancia de las acciones y los significados individuales en la configuración de la sociedad.

Las ideas, valores y creencias influyen en las acciones de los individuos, dando forma al desarrollo de la sociedad.

Críticas al Paradigma de la Acción

  • Perspectiva micro que puede pasar por alto la influencia de las variables estructurales (clase, raza, religión).

Entradas relacionadas: