Paradigmas Sociológicos y Proceso de Investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Paradigmas Sociológicos

Funcionalismo

El funcionalismo percibe a la sociedad como un sistema complejo con partes que encajan, produciendo equilibrio y estabilidad. Principales precursores de este paradigma fueron Comte, Durkheim y Spencer.

Conflicto

Dentro de la sociología del conflicto, se agrupan las teorías que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Según estas teorías, lo que domina en la sociedad es la fragmentación y los conflictos sociales consecuencia de la desigualdad, ya sea económica, étnica, de género o por razones de la edad.

Acción

El origen del paradigma de la acción se encuentra en la obra de Max Weber. Este insistía en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participaban en él.

  • Según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones, construyen la sociedad.
  • En esta misma tradición también está el interaccionismo simbólico, una corriente teórica que se desarrolla a partir del filósofo G.H. Mead. Las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de interacciones con otras personas y que la sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas. Lo cual no garantiza que todo el mundo asigne los mismos significados y reaccione de la misma manera.

Los Tres Paradigmas

  • Funcionalismo: La sociedad es un sistema estable basado en el consenso moral, en el que cada parte del sistema contribuye a su equilibrio.
  • Conflicto: La sociedad basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales, en el que unas personas dominan sobre otras. Los conflictos por la desigualdad suelen provocar cambios sociales.
  • Simbólico: La sociedad es un proceso continuo de interacción social, en el que las personas al dar sentido a las cosas, van creando la realidad. Las percepciones individuales de la realidad no tienen por qué coincidir.

Proceso de Investigación

Etapas de Proceso de Investigación

Identificar el problema de investigación y enunciar hipótesis: Consiste en hacer la primera formulación del problema, definir precisamente el problema y los objetivos de investigación.

  • Elaborar el diseño de investigación para probar la hipótesis: delimitar los contenidos según el tipo de investigación elegida, definir las unidades de observación, establecer el campo de investigación en tiempo y espacio y determinar el modo en que van a ser analizados los datos.
  • Obtención de datos.
  • Analizar los datos e interpretar los resultados.
  • El informe final: elaboración y difusión para posibilitar su conocimiento y crítica.

Cuantitativo y Cualitativo

Enfoque cuantitativo: se ha de explicar la variación en los valores de la variable dependiente. Se prevén las tablas de datos necesarias para su tratamiento. Existe una mayor posibilidad de generalizar la información a través de las estadísticas.

Enfoque cualitativo: El objetivo de análisis es el individuo en su totalidad. Se transcribe el discurso que se analiza y se formalizan las conclusiones. En la investigación cualitativa, la generalización es más difícil, por lo que se recurre a la identificación de tipos ideales. Una vez obtenidas las conclusiones se deben constatar con las hipótesis previas.

Instintos, Reflejos y Necesidades

Es necesario distinguir tres conceptos para entender el papel de la sociedad en la conducta:

  • Los instintos: pautas complejas de comportamiento determinadas genéticamente.
  • Los reflejos: respuestas espontáneas y simples a un estímulo.
  • Necesidades biológicas: propias de cualquier especie, comida, bebida… la cuestión es cómo se satisfacen.

Elementos de la Cultura

Elementos afectivos o ideológicos: se basan en lo subjetivo e interpretan parcialmente la realidad. Se diferencian dos:

  • Valores: nociones acerca de lo bueno o lo malo, lo injusto o justo, lo bello o lo feo.
  • Creencias: concepciones subjetivas, que muchas veces se fundamentan en la fe.

Elementos simbólicos: los símbolos pueden tener distintos significados en las diferentes culturas, lo que puede acabar en un choque cultural. Estos símbolos cambian con el tiempo, pero el código simbólico por excelencia es el lenguaje.

Entradas relacionadas: