Paralelizador Dental y Clasificación de Kennedy: Pilares del Diseño Protésico Removible

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Fundamentos del Diseño Protésico Removible

El Paralelizador Dental: Herramienta Esencial en Prótesis Removible

El paralelizador es un instrumento fundamental destinado a determinar el paralelismo relativo entre las diversas estructuras, tanto dentarias como mucosas, que servirán de soporte a la prótesis. Permite elegir la vía de inserción óptima de la prótesis y localizar las zonas retentivas y expulsivas de las piezas dentales mediante la determinación de la línea de máximo contorno.

Accesorios del Paralelizador

El paralelizador cuenta con los siguientes accesorios:

  • Vástago cilíndrico para análisis, conocido como analizador.
  • Mina de grafito.
  • Cuchilla.
  • Tres juegos de galgas o rosetas: una de 0,25 mm, otra de 0,50 mm y otra de 0,75 mm. Estas se emplean para determinar la línea de máximo contorno.

Conceptos Clave en el Diseño Protésico

La línea de máximo contorno, también denominada “generatriz”, se define como el conjunto de puntos más prominentes de una pieza dental en relación con su eje longitudinal. Esta línea divide la pieza en dos partes:

  • La zona retentiva, que es la más cercana a cervical.
  • La zona expulsiva, que es la más cercana a oclusal.

El eje de inserción es la dirección según la cual el paciente puede insertar y reinsertar la prótesis. Cuando, para un eje de inserción determinado, la línea de máximo contorno se traza sobre un modelo, recibe el nombre de “línea guía”.

En el diseño de la prótesis, el tercio distal de los ganchos, considerado la parte más flexible, debe quedar por debajo de la línea de máximo contorno, en la zona retentiva, más cercana a cervical. Se debe evitar el diseño de una línea guía excesivamente próxima a oclusal, lo que obligaría a instalar un retenedor demasiado visible.

Reglas de la Clasificación de Kennedy para Prótesis Parciales Removibles

La Clasificación de Kennedy es fundamental para categorizar las arcadas parcialmente edéntulas. A continuación, se presentan sus reglas principales:

  1. El área edéntula correspondiente al tercer molar no se toma en cuenta para la clasificación.
  2. En caso de que exista el tercer molar y vaya a mantenerse en boca según el plan de tratamiento, sí se tendrá en cuenta.
  3. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación.
  4. La zona desdentada más posterior será la que determine la clasificación.
  5. Las áreas edéntulas adicionales a la que rige la clasificación serán consideradas áreas edéntulas modificadoras o modificantes.
  6. Estas áreas edéntulas adicionales serán enumeradas sin importar su tamaño o su extensión, sino la cantidad de ellas.
  7. Solo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones. La clase IV no admite zonas modificadoras.
  8. La clasificación se realizará después de elaborar el plan de tratamiento.

Entradas relacionadas: