Qué es la Parálisis Cerebral: Desarrollo, Síntomas y Factores
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Clasificación
La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad infantil más común; es un trastorno permanente que afecta a la psicomotricidad del paciente. La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad del enfermo, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el periodo fetal hasta la edad de 3 años (madurez cerebral).
Causas de la Parálisis Cerebral
Las causas que producen la parálisis cerebral varían de un caso a otro, por tanto, no deben atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal.
- Período prenatal: La lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
- Período perinatal: Las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
- Período postnatal: La lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento, puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
Clasificación de la Parálisis Cerebral
Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cuál es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre:
- Hemiplejía: afecta a uno de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo).
- Diplejía: mitad inferior más afectada que la superior.
- Cuadriplejía: los cuatro miembros están paralizados.
- Paraplejía: afectación de los miembros inferiores.
- Monoplejía: un único miembro, superior o inferior, afectado.
- Triplejía: tres miembros afectados.
Si bien la bibliografía de cabecera denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo "plejia", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando paresia muscular.
Clasificación según el tono muscular
- Isotónico: tono normal.
- Hipertónico: tono incrementado.
- Hipotónico: tono disminuido.
- Variable: tono inconsistente.
Espina Bífida
La espina bífida es una lesión a nivel de la médula espinal que ocurre durante el desarrollo embrionario, provocando una deformación en los arcos vertebrales (no cerrándose del todo).
Tipos de Espina Bífida
- Oculta: No hay salida del tejido orgánico (leve).
- Quística: Hay salida de tejido blando.
- Meningocele: (pinzamiento: sale solo la membrana que recubre el paquete nervioso).
- Mielomeningocele: (salida de membrana y tejido nervioso, más grave = silla de ruedas). Va asociada a la parálisis cerebral o deficiencia mental.