Parálisis Cerebral Tipo Diplejía Espástica en Paciente Pediátrico: Abordaje Kinésico
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Diagnóstico Kinésico
Se presenta el caso de un **usuario** de 3 años y 6 meses de edad, con **diagnóstico médico** de **Parálisis Cerebral tipo Diplejía Espástica**. El paciente presenta **deficiencias estructurales** caracterizadas por el acortamiento de los siguientes grupos musculares: isquiotibiales, cuádriceps, tríceps sural y psoas ilíaco. Estas deficiencias, en conjunto con las **deficiencias funcionales** del tono muscular, como hiperreflexia y paresia de la extremidad inferior, generan desbalances musculares que se manifiestan en:
- Control parcial de la cadera.
- Falta de disociación en extremidades inferiores (EEII).
- Descargas asimétricas de peso en posiciones altas.
- Patrón de marcha dipléjica en *Jump Knee*.
Estas limitaciones restringen la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria (AVD) relacionadas con el desplazamiento, el vestuario y la higiene, **restringiendo así su participación** efectiva en el jardín infantil, principalmente en actividades psicomotrices.
Factores Contextuales
Como **factores contextuales barrera**, se identifica la separación del núcleo familiar. Por otro lado, como **factores facilitadores**, se encuentran:
- Apoyo terapéutico farmacológico con baclofeno.
- Uso de carrito posterior.
- Implementación de estrategias de inclusión efectiva por parte del equipo educativo del jardín infantil.
- Motivación intrínseca del niño.
Objetivos Terapéuticos
Objetivo General
Optimizar el control de cadera y la disociación de la extremidad inferior para mejorar la transición al bípedo, la bipedestación independiente y la marcha con ayuda técnica.
Objetivos Específicos
- Mejorar la higiene articular y miofascial de la extremidad inferior bilateral.
- Aumentar la flexibilidad de la columna en los tres planos.
- Modular inhibitoriamente el tono muscular.
- Mejorar la alineación del tren inferior.
- Mejorar la activación de sinergias musculares del tren inferior.
- Aumentar la fuerza funcional del tren inferior.
- Aumentar la disociación de cadera en los tres planos.
- Mejorar las descargas de peso simétricas del tren inferior.
- Mejorar el control de cadera en los tres planos.
- Mejorar el control y el equilibrio dinámico en transiciones y transferencias.
- Mejorar praxias y secuenciación del movimiento en AVD.
- Optimizar la utilización de ayudas técnicas (OTP - Carrito Posterior).
- Educar sobre el uso de ayudas técnicas, técnicas de higiene articular y miofascial, y AVD.