Parámetros de la Marcha Humana: Desde el Desarrollo Infantil hasta la Edad Adulta

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Parámetros de la Marcha Humana

Parámetros Espaciales

Longitud de zancada: distancia lineal entre dos contactos de talón consecutivo de la misma extremidad.

Longitud de paso: distancia lineal entre el contacto inicial del talón de un pie y el del pie contrario.

Ancho del paso o amplitud de base: distancia entre ambos pies. 5-10 cm.

Altura del paso: movimiento de las extremidades inferiores. Evita el arrastre de los pies. Distancia normal 5cm.

Ángulo del paso o ángulo de la marcha: orientación del pie durante el apoyo.

Parámetros Temporales

Balanceo: porcentaje del ciclo donde la extremidad inferior permanece en el aire y avanza hacia adelante.

Doble apoyo: porcentaje del ciclo de la marcha donde ambos pies contactan con el suelo.

Periodo de zancada: lapso de tiempo en que transcurren dos eventos idénticos sucesivos del mismo pie.

Periodo de soporte o apoyo: tiempo que transcurre entre que el pie entra en contacto con el suelo hasta que despega por completo los dedos del mismo pie.

Periodo de balanceo: tiempo que transcurre entre el despliegue de los dedos y el momento de contacto inicial del mismo pie.

Cadencia: número de pasos por unidad de tiempo (un minuto). La distancia determina el ritmo y rapidez.

Parámetros Espaciotemporales

Velocidad: relación entre la distancia recorrida en dirección de la marcha por unidad de tiempo.

Velocidad de balanceo: tiempo que demora un paso desde la aceleración inicial hasta el siguiente paso.

Velocidad media: producto de la cadencia por la longitud de la zancada expresada en m/seg.

Cadencia o ritmo de paso: está relacionado con la longitud del paso y representa el ritmo para ahorrar energía en el individuo en particular.

Maduración del Patrón de Marcha

Recién nacido: solo puede levantar la cabeza y girarla por instantes en los cambios decúbito. A los 4 meses tiene control total de la cabeza. A los 6 meses puede sostenerse de cúbito ventral en una sola mano.

A los 8 meses transfiere carga entre sus 4 extremidades y logra girar la cabeza con gran facilidad en posición cuadrúpeda.

Desde los 10 meses logra estirar las rodillas desde la posición cuadrúpeda para intentar tomar la posición bípeda. A los 11 meses puede mantenerse en pie desde la posición sedente afirmándose de una superficie.

A los 12 meses puede ponerse de pie por sí mismo de una posición semi arrodillado para a los 12 o 13 meses conseguir la marcha independiente.

Consigue una base de apoyo separando las extremidades, camina con los hombros flexionados y levanta excesivamente los pies.

A los tres años el niño empieza a saltar con sus dos pies; a los 4 puede conservar un apoyo monopodal y a los 7 años el niño adquiere todas las características electromiográficas, cinemáticas y cinéticas del adulto los que evolucionan hasta los 15 años.

A medida que va creciendo va mejorando su equilibrio, coordinación y conocimiento de su esquema corporal.

A los 5-7 años el patrón de marcha se asemeja al de un adulto.

A los 6 años la distribución de las presiones es como en el adulto porque la bóveda plantar ya está configurada.

Características de la Marcha en Adultos Jóvenes

Adolescentes y adultos tienen cierta ligereza, flexibilidad y agilidad lo que irá disminuyendo a medida que pasen los años.

Entradas relacionadas: