Parámetros Vitales: Claves sobre sus Alteraciones y Elementos Influyentes
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Definiciones y Alteraciones de las Constantes Vitales
Temperatura Corporal
La temperatura corporal es una medida del calor del cuerpo.
- Hipotermia: Temperatura inferior a 36 °C, más baja de lo normal.
- Hipertermia: Temperatura superior a 37 °C, más elevada de lo normal. Produce calor corporal.
- Febrícula: Temperatura entre 37,1 °C y 37,9 °C.
- Fiebre o Pirexia: Temperatura entre 38 °C y 39 °C (el original indica 38ºC/39º, puede referirse a un rango o a un umbral específico).
- Hiperpirexia: Temperatura superior a 40 °C.
Pulso
El pulso es la onda de presión generada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón, palpable en las arterias periféricas.
- Bradicardia: Frecuencia cardíaca inferior a 50 latidos por minuto (lpm).
- Taquicardia: Frecuencia cardíaca superior a 100 lpm.
- Pulso Normal: Frecuencia cardíaca entre 60 y 80 lpm en reposo para un adulto.
- Arritmia: Ritmo del pulso irregular.
Respiración
La respiración es el proceso de intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el organismo y el ambiente.
- Bradipnea: Frecuencia respiratoria inferior a 10 respiraciones por minuto (rpm); más lenta de lo normal.
- Eupnea: Respiración normal en ritmo y frecuencia, típicamente entre 14 y 20 rpm en un adulto en reposo.
- Taquipnea: Frecuencia respiratoria superior a 20 rpm; respiración con ritmo o frecuencia más rápido de lo normal.
- Hipernea: Respiración más profunda de lo normal.
- Hipopnea: Respiración más superficial de lo normal.
- Apnea: Ausencia de respiración.
- Ortopnea: Dificultad para respirar en posición horizontal (decúbito supino).
- Respiración de Cheyne-Stokes: Patrón respiratorio con ritmo regular en el que se alternan fases de respiración con profundidad creciente, seguidas de una disminución de la misma y, a continuación, una pausa de apnea antes de volver a comenzar el ciclo.
- Respiración de Biot: Respiraciones de profundidad uniforme interrumpidas por periodos de apnea.
- Respiración de Kussmaul: Respiración profunda, rápida y laboriosa, característica de la acidosis metabólica.
Tensión Arterial (TA)
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
- Hipotensión: Tensión arterial baja (presión diastólica < 60 mmHg, presión sistólica < 100 mmHg).
- Hipertensión: Tensión arterial alta (presión diastólica > 90 mmHg, presión sistólica > 140 mmHg).
- Normotensión: Tensión arterial normal (presión diastólica 60-80 mmHg, presión sistólica 100-139 mmHg; el original indica 120/140 mmHg para sistólica, lo cual es un rango amplio que incluye prehipertensión según algunas guías).
Factores que Modifican las Constantes Vitales
Temperatura Corporal
- Edad: Los lactantes y los ancianos (mayores de 75 años) son más susceptibles de sufrir desajustes en la regulación de la temperatura por factores ambientales.
- Hora del día: Por la mañana es inferior, pero conforme pasa el día aumenta hasta 1 °C.
- Actividad física: Aumenta la producción de calor, elevando la temperatura corporal.
- Sexo: En la mujer, la secreción de progesterona puede influir en la temperatura.
- Estados emocionales: La elevación de la adrenalina aumenta el metabolismo y produce calor corporal.
- Ambiente: El clima y la situación geográfica.
Tensión Arterial
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los antihipertensivos (ej. diuréticos, vasodilatadores), pueden disminuir la T.A. (El texto original menciona específicamente "antidiuréticos" que bajan la T.A. y "vasodilatadores" que también la bajan).
- Estado de hidratación: La deshidratación y la sudoración excesiva también pueden bajar la T.A.
- Volemia (volumen de líquido circulante): Aumentar el líquido circulante tiende a subir la tensión, mientras que su disminución la reduce.
- Condición de las arterias: La arteriosclerosis (pérdida de elasticidad de las arterias) puede causar hipertensión.
- Viscosidad sanguínea: El aumento de la concentración de células en la sangre (mayor viscosidad) también puede elevar la T.A.
- Nota sobre medición: En pacientes diabéticos, en algunos casos específicos, se puede considerar la toma de T.A. en las extremidades inferiores (piernas).
Respiración
Los siguientes factores pueden modificar la respiración:
- Ejercicio físico
- Pulso (estado circulatorio): Alteraciones en el sistema cardiovascular pueden afectar la respiración.
- Temperatura ambiental: Especialmente el calor.
Aspectos a Valorar en la Respiración
- Ritmo: Es la regularidad del ciclo de inspiración y espiración. Puede ser:
- Regular: Cuando un movimiento sigue a otro de misma duración.
- Irregular: Cuando el tiempo entre respiraciones es variable.
- Profundidad: Es el volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. Puede ser:
- Profunda
- Superficial
- Normal
- Frecuencia: Es el número de respiraciones que se llevan a cabo en un minuto. En la frecuencia respiratoria influyen:
- Edad
- Ejercicio físico
- Estado de ansiedad
- Enfermedades
- Esfuerzo respiratorio: Presencia de dificultad o trabajo adicional para respirar.
Zonas de Medición del Pulso
- Temporal: Sobre la arteria temporal.
- Carotídeo: Entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.
- Apical: Mediante auscultación directamente sobre el corazón.
- Humeral: Sobre la arteria humeral, en la cara interna del músculo bíceps.
- Braquial: En la línea media, en la flexura del codo (sobre la arteria braquial).
- Radial: Sobre la arteria radial, en la muñeca, del lado del hueso radio.
- Cubital: Sobre la arteria cubital, en la muñeca, en el lado medial o cubital.
- Femoral: Sobre la arteria femoral, en la ingle.
- Poplíteo: Sobre la arteria poplítea, en la cara posterior de la rodilla.
- Pedio: Sobre la arteria dorsal del pie (pedia).
Consideraciones especiales para la toma de pulso:
- En pacientes diabéticos: se puede tomar en la arteria pedia.
- En bebés: se prefiere el pulso central (ej. apical, femoral).
- En una persona que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria: se toma en la arteria carótida (cuello) por ser un pulso central y más accesible.