Parásitos Cestodos: Morfología, Ciclos de Vida y Enfermedades Asociadas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Generalidades de Taenia spp.
- Hábitat adulto: Intestino delgado.
- Tamaño: Hasta 9 metros.
- Tiempo de vida: Hasta 25 años.
- No causa cisticercosis humana.
Comúnmente, a las tenias se les denomina “solitaria”, haciendo alusión a la idea de que solo una de ellas prevalece en el huésped.
Himenolepiasis: Hymenolepis nana
- Es ovoide.
- Escólex: Presenta acetábulo y rostelo.
- Fase infecciosa: Huevecillo.
- Fase de diagnóstico: Huevos.
- Corona de ganchos: Presenta una corona de ganchos retráctil y cuatro ventosas características.
- Debido al pequeño tamaño de los adultos (3 a 5 cm), a esta tenia también se le conoce como “tenia enana”.
- Huevecillo: Es característico por su doble envoltura y cascarón. Por debajo de estas envolturas se encuentra el embrión u oncosfera, que presenta tres pares de ganchos. Este huevecillo es potencialmente infectante desde el momento de su expulsión en las heces.
- La fase larvaria de Hymenolepis nana es el cisticercoide, que difiere del cisticerco de Taenia solium o saginata.
- Proglótido maduro: Contiene tres testículos.
Ciclo Biológico
- Su ciclo biológico puede cumplirse de tres formas:
- Directa.
- Indirecta.
- Autoinfección interna.
Acción Patógena
- Acción expoliatriz o sustractora: Sustrae nutrientes del huésped.
Hymenolepis diminuta
Biología
- Huésped y hábitat: Intestino delgado de ratas y ratones; el hombre es un huésped accidental.
- Morfología: Mide de 20 a 60 cm de largo por 0.5 a 4 mm de ancho. El escólex presenta cuatro ventosas y carece de ganchos.
- Huevos de 60 a 80 µm con un embrión hexacanto.
- Escólex: Acetábulo inerme.
- El hombre es un huésped accidental, ya que sus huéspedes definitivos naturales o habituales son las ratas.
- Es circular.
- Se asemeja a un “huevo frito”.
- Presenta varios testículos. Similar a otras tenias, el poro o papila genital se encuentra en un solo lado.
Dipylidium caninum
Biología
- Huésped y hábitat: Intestino delgado de perros y gatos; el hombre es un huésped accidental.
- Morfología: Mide de 10 a 70 cm. Las proglótides tienen forma de “pepitas de melón” (1 cm x 0.3 cm). El escólex posee cuatro ventosas y un rostelo con 3 a 7 hileras de ganchos.
- Huevos: Se agrupan en cápsulas ovígeras, cada una conteniendo de 20 a 40 huevecillos.
- Escólex: Acetábulo y rostelo.
- Proglótides: Presentan un conjunto variable de cápsulas ovígeras, cada una con 20 a 40 huevecillos.
- Proglótido maduro: Posee dos poros genitales.
- Forma de maduración: Escólex, proglótides inmaduras, proglótides maduras, proglótides grávidas.
Ciclo Vital
- Huésped definitivo: Perros y gatos.
- Huésped intermediario: Pulgas de perros, gatos y humanos.
- Estado larvario: Cisticercoide.
- Mecanismo de infección: Ingestión de pulgas infectadas con cisticercoide.
Hidatidosis: Echinococcus granulosus
- Huésped definitivo: Cánidos (perros, lobos, chacales, etc.).
- Huésped intermediario: Herbívoros y el hombre.
- Tamaño: 2-8 mm.
- Estróbila: Consta de 3 proglótides.
- Escólex: Rostelo con corona de ganchos.
- Quiste hidatídico.
Hidatidosis (Enfermedad)
- El parásito adulto reside en el perro, y la enfermedad que causa en este huésped se denomina equinococosis.
- La estróbila se compone de tres proglótides que representan las fases evolutivas: inmadura, madura y grávida. La parte oscura de la proglótide grávida corresponde al útero lleno de huevecillos.
Ciclo Biológico
- El quiste hidatídico presenta tres capas:
- Capa externa: Tejido fibroso, formado por el organismo del huésped como defensa.
- Capa laminar: Acelular.
- Capa germinativa: Capa interna.
- Tipo de acción patógena: Traumática.
Difilobotriasis: Diphyllobothrium pacificum
- Huésped definitivo: Mamíferos piscívoros y el hombre.
- Tamaño: De 3 a 10 metros.
- Huésped intermediario: Copépodos y peces.
- Proglótides: De 2000 a 4000.
- Escólex: Botrio.
Ciclo Biológico
- La primera fase evolutiva de la tenia es el coracidio, y el huevecillo es operculado.
- Primeros productores (en la cadena trófica): Algas o fitoplancton.