Parasitosis Humanas Relevantes: Teniosis, Cisticercosis, Hidatidosis y Trematodosis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,79 KB
Parasitosis Humanas Relevantes: Teniosis, Cisticercosis, Hidatidosis y Trematodosis
Este documento aborda aspectos fundamentales de diversas parasitosis de importancia en la salud humana, incluyendo su etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, epidemiología y diagnóstico.
Teniosis
La teniosis es una enteroparasitosis causada por las formas adultas de Taenia solium y Taenia saginata, localizadas principalmente en el intestino delgado (yeyuno, duodeno).
Taenia solium
- Escólex: Tipo rostelo, con doble corona de ganchos y 4 ventosas.
- Órganos reproductores: Posee 3 lóbulos ováricos y carece de esfínter vaginal.
- Proglótido grávido: Presenta menos de 12 ramas uterinas.
- Longitud: Puede alcanzar hasta 5 metros.
- Estructura: El estróbilo es el cuerpo de la tenia, y el escólex es la cabeza.
Taenia saginata
- Escólex: Tipo inerme, con 4 ventosas.
- Órganos reproductores: Posee lóbulos ováricos y un esfínter vaginal en el proglótido maduro.
- Proglótido grávido: Presenta más de 12 ramas uterinas.
- Longitud: Puede alcanzar hasta 10 metros.
Patología de la Teniosis
Produce desarreglos estomacales. Es una condición grave cuando se asocia a cisticercosis y puede ocurrir autoinfección.
Cisticercosis
La cisticercosis es una enfermedad causada por la larva de Taenia solium. Se presenta como quistes de forma oval (0.5-1 cm), de color blanco, con líquido en su interior y un escólex. Se clasifica como una zoonosis.
Patología de la Cisticercosis
Los cisticercos se pueden localizar mayoritariamente en el Sistema Nervioso Central (SNC), tejidos subcutáneos y ojos. El número de vesículas puede ser múltiple o una sola. En el SNC, puede invadir cualquiera de sus estructuras, siendo la localización más frecuente el parénquima de los hemisferios laterales, produciendo inflamación de los tejidos circundantes.
Los cisticercos presentan mecanismos de adaptación en el hospedero que les permiten tener una vida muy prolongada, hasta 20 años. Al final, se degeneran en una masa amorfa rodeada de histiocitos. Las manifestaciones clínicas se presentan en función de su ubicación, ocasionando, por ejemplo, epilepsia en el SNC debido al mecanismo de acción del cisticerco.
Sintomatología de la Cisticercosis
- Cefalea
- Neurosis
- Pérdida de memoria
- Síndrome meníngeo
Epidemiología de Teniosis y Cisticercosis
La crianza de cerdos es un factor clave. La vía de infección principal es la diseminación de excretas humanas en campo abierto y la falta de saneamiento básico.
Diagnóstico de Teniosis
- Examen coproparasitoscópico
- Coproantígeno en heces
- Pruebas serológicas
- Western blot
Himenolepiasis
La infección por Hymenolepis nana (himenolepiasis) comienza con la ingestión del huevo. En el intestino delgado, se libera el embrión, que penetra en la vellosidad intestinal. Posteriormente, el escólex se fija a la pared intestinal. Se liberan proglótidos grávidos, y los huevos quedan libres en la luz intestinal, saliendo finalmente en las heces.
Patogenia de la Himenolepiasis
- Irritación de la pared intestinal
- Liberación de productos tóxicos
- Disfunción intestinal
- Secuestro de nutrientes orgánicos
Hidatidosis
La hidatidosis es causada por la larva de Echinococcus granulosus. Su hábitat principal en el huésped definitivo es el intestino delgado del perro. El escólex presenta 4 ventosas y un rostelo con ganchos. La larva, conocida como hidátide, se localiza comúnmente en el hígado o el pulmón. La hidátide, junto con la adventicia (tejido conectivo formado por el huésped), constituye el quiste hidatídico.
Epidemiología de la Hidatidosis
Es una zoonosis frecuente en zonas agrícolas y ganaderas.
Trematodos
Los trematodos son helmintos: organismos pluricelulares con simetría bilateral, longitud variable, órganos diferenciados y son ovíparos.
Fasciola hepatica
Reservorio: Ganado ovino y vacuno.
Patogenia de la Fascioliasis
Durante la migración, desde la pared intestinal hasta el parénquima hepático, puede causar escaso daño o necrosis. Su localización definitiva es en los conductos biliares, donde provoca inflamación y fibrosis del tejido.
Ciclo Biológico de Fasciola hepatica
- Ingestión de metacercarias (fase infecciosa).
- Penetración en el duodeno.
- Migración al conducto biliar.
- Huevo no embrionado en heces (fase diagnóstica).
- Huevo embrionado en agua.
- Miracidio penetra caracol.
- Esporoquiste/Redia en tejido del caracol.
- Metacercaria en planta acuática.
Diagnóstico de Fascioliasis
- Directo: Examen coproparasitoscópico en heces.
- Indirecto: Detección de anticuerpos (Ac).
Schistosoma
Es un parásito hemático que habita en el endotelio vascular. Presenta sexos separados. Los huevos se encuentran en heces u orina, dependiendo de la especie.