Parasitosis Porcinas: Identificación y Estrategias de Control

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Ascaris suis: Patogenia, Signos y Control en Porcinos

Orden: Ascaridida
Familia: Ascarididae

Patogenia de Ascaris suis

Efectos de las Larvas

  • Migración: Causa destrucción de tejidos y hemorragias.
  • Hígado: Provoca las características "manchas de leche".
  • Pulmones: Genera hemorragias, edema e infecciones secundarias.
  • Bronconeumonía: Puede resultar en alta mortalidad, especialmente en lechones.

Efectos de los Adultos

  • Obstrucción intestinal y, ocasionalmente, biliar.
  • Peritonitis.
  • Alteración de las vellosidades intestinales.

Signos Clínicos de Ascaris suis

  • Retraso en el desarrollo y crecimiento.
  • Neumonía y diarreas.
  • Gran número de casos simultáneos en la piara.
  • "Salto" o respiración abdominal marcada.

Tratamiento y Profilaxis de Ascaris suis

El control de Ascaris suis es crucial para la salud porcina. Las estrategias incluyen:

  • Tratamiento Farmacológico:
    • Benzimidazoles administrados en el alimento.
    • Levamisol inyectable o en el alimento.
    • Ivermectina inyectable.
  • Medidas de Bioseguridad y Manejo:
    • Evitar la introducción de animales positivos: cuarentena para reproductores nuevos.
    • Higiene rigurosa y lavado de jaulas, especialmente las parideras.
    • Tratamiento preparto en cerdas (20 a 25 días antes del parto).
    • Lavado prolijo de las hembras antes del parto, prestando especial atención al cuarto posterior.
    • Tratamiento de lechones según el programa sanitario.

Hyostrongylus rubidus: El Gusano Rojo del Estómago Porcino

Orden: Strongylida
Familia: Trichostrongylidae

Características y Ciclo de Hyostrongylus rubidus

  • Tamaño: Gusano de 4 a 7 mm de longitud.
  • Descripción: Conocido como el "gusano rojo del estómago".
  • Ubicación en el Adulto: Estómago del hospedador definitivo (HD), el cerdo.
  • Ciclo Larvario: Las larvas L3 penetran la mucosa gástrica, donde mudan a L4. En algunos casos, pueden entrar en hipobiosis.

Signos Clínicos, Diagnóstico y Tratamiento de Hyostrongylus rubidus

La infección por Hyostrongylus rubidus puede manifestarse con los siguientes signos:

  • Mucosas pálidas.
  • Bajo apetito.
  • Anemia.
  • Vómitos.
  • Gastritis.
  • Diarrea asociada con pérdida de peso.

El diagnóstico se basa en la sintomatología y el hallazgo de huevos o larvas en heces. El tratamiento suele incluir antihelmínticos específicos.

Oesophagostomiasis: Nódulos Intestinales en Cerdos

Orden: Strongylida
Familia: Chabertiidae

Especies: Oesophagostomum dentatum, Oesophagostomum brevicaudum

Ubicación y Patogenia de Oesophagostomum spp.

  • Ubicación: Principalmente en el ciego y colon del cerdo.
  • Ciclo: Aunque el ciclo es similar al descrito en rumiantes, en cerdos, la elevada presencia de larvas en la mucosa intestinal puede desencadenar una severa colitis.
  • Lesiones: Inflamación del ciego, con hemorragias y formación de nódulos característicos en el ciego y colon.
  • Periodo de Prepatencia (Pp): Aproximadamente 5 semanas.

Taenia solium: Teniosis y Cisticercosis en Humanos y Cerdos

Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae

  • Hospedador Definitivo (HD): Humano.
  • Hospedador Intermediario (HI): Cerdo.
  • Forma Larvaria: Cysticercus cellulosae.
  • Importancia: Diferenciación entre Teniosis (infección por el adulto en humanos) y Cisticercosis (infección por la larva en humanos o cerdos).

Taenia solium Adulto: Características y Ubicación

  • Hospedador: Hombre.
  • Ubicación: Intestino delgado.
  • Tamaño: Puede alcanzar de 2 a 4 metros de longitud.
  • Proglótides: Posee entre 800 y 900 proglótides.

Huevos de Taenia solium: Diseminación y Morfología

Los huevos de Taenia solium son cruciales para la transmisión y la contaminación ambiental:

  • Contaminación: Contaminan el medio ambiente a través de las heces humanas.
  • Supervivencia: Pueden sobrevivir durante meses en condiciones adecuadas.
  • Diseminación:
    • Uso de aguas servidas para riego agrícola, lo que facilita su diseminación en pastos.
    • Mala disposición de heces humanas y la falta de uso de letrinas en áreas rurales.
  • Morfología:
    • Forma: Redondos.
    • Tamaño: 40-45 micras de diámetro.
    • Color: Café pardo amarillento.
    • Membrana: Doble membrana radiada.
    • Contenido: Embrión hexacanto en su interior.

Entradas relacionadas: