Paratextos, Espacios Vacíos y Transtextualidad en la Lectura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Paratextos

Fase de Precomprensión

  • Cubierta: datos anticipados o deducibles
    • Colores
    • Signos proxémicos: posición de los personajes en el espacio
    • Signos quinésicos: gestos que realizan los personajes
  • Hipótesis: posibles hipótesis globales que pueden surgir a partir de los paratextos iniciales (sobrecubiertas, etc.)
  • Ampliación de los datos en los paratextos iniciales
  • Previsión de los conocimientos que puede aportar el lector

Fase de Explicitación

  • Confirmación/refutación de hipótesis: Contracubierta. Guardas. Primeras páginas.
  • Interpretación de indicios: Semejanzas, Cuadros, Signos y símbolos cinéticos, Otros recursos del cómic: metáforas
  • Hipótesis parciales
  • Inferencias (situaciones que no están explícitas en el texto)

Fase de Interpretación

  • Valoración de las intenciones del autor, relaciones con otras obras.
  • Establecimiento de relaciones con el intertexto lector: otras obras
  • Inserción de la obra y el autor en corrientes estéticas o culturales.
  • Emisión de un juicio estético
  • Vinculación con la propia vida.

Estructura Paratextual

  • Anticipación directa → se da en los libros desde el propio título
  • Anticipación indirecta → no te dice de qué va la historia pero puedes llegar a ello a partir de lo que te aparece en la portada
  • Neutral → pistas muy débiles que no permiten crear hipótesis
  • Final → se disemina una serie de pistas falsas

Espacios Vacíos

  • Silencios del texto
  • Lo no dicho
  • Lo incompleto
  • Elipsis (palabras que no se ponen pero que se presuponen)
  • Aspectos no explicados
  • Finales abiertos
  • Adición de historias marco
  • Desenlaces alternativos

Transtextualidad

Tipos de Relación Transtextual:

  • Paratextualidad → relación entre un texto y otros textos
  • Metatextualidad → textos que dan lugar a una crítica literaria
  • Architextualidad → en lugar de mencionar una obra, se menciona un género
  • Intertextualidad → se cita una obra dentro de la obra
  • Hipertextualidad → reescritura de una obra literaria

Tipos de Hipotextos:

  • Hipotextos legibles: obra que el niño puede haber leído
  • Hipotextos reconocibles: obra que el niño no ha leído pero no invita a hacerlo
  • Hipotextos de difícil reconocimiento: depende de las experiencias de lectura de cada niño
  • Hipotextos indeterminados (architextos) → se hace referencia no a una obra concreta sino a un grupo de ellas
  • Hipotextos fingidos → cuando no se remite a ningún libro verdaderamente existente

Ironía

Simbolismo

  • Espacios elementales (bosque, etc.)
  • Espacios artificiales (desván, etc.)
  • Elementos (tierra, fuego, etc.)
  • Astros (sol, etc.)
  • Animales o plantas con sentido
  • Figuras alegóricas
  • Seres fantásticos
  • Colores

Entradas relacionadas: