Pared Celular: Estructura, Funciones y Adaptaciones en Células Vegetales y Bacterianas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La pared celular es una estructura fundamental que rodea la membrana plasmática de células vegetales, fúngicas, algales y bacterianas, proporcionando soporte estructural, protección y regulando el paso de sustancias. Sus características varían significativamente entre los diferentes reinos, adaptándose a las necesidades específicas de cada organismo.
Modificaciones de la Pared Celular Vegetal
La pared celular vegetal, compuesta principalmente por celulosa, puede sufrir diversas modificaciones para cumplir funciones especializadas.
Resistencia Mecánica e Impermeabilidad
La impregnación con lignina (lignificación) o con sales minerales (mineralización) confiere a la pared una mayor resistencia mecánica sin que por ello pierda su permeabilidad. Esto se observa en tejidos conductores o de sostén que deben soportar grandes esfuerzos mecánicos. Por otro lado, ciertos tejidos vegetales deben ser impermeables para evitar la desecación por exceso de transpiración en ambientes muy secos. Esto se consigue mediante la impregnación de las paredes celulares de estos tejidos con sustancias como la cutina (cutinización) o la suberina (suberificación).
Comunicación Intercelular: Punteaduras y Plasmodesmos
En muchos casos, las paredes celulares presentan diferenciaciones que facilitan la comunicación entre células vecinas:
- Punteaduras: Son zonas delgadas de la pared, formadas únicamente por la lámina media y una pared primaria muy fina, que permiten el paso a través de ellas de agua y todo tipo de sustancias disueltas.
- Plasmodesmos: Son conductos citoplasmáticos muy finos que conectan células vecinas; la membrana de ambas células se continúa a través del plasmodesmo.
La Pared Celular en Moneras (Bacterias y Arqueas)
A diferencia de las células vegetales, la pared celular de las moneras (bacterias y arqueas) posee una composición química distinta, adaptada a sus propias necesidades de protección y mantenimiento de la forma.
Composición y Función del Peptidoglucano
Adosada a la cara externa de la membrana plasmática, se encuentra una pared celular que no es de naturaleza celulósica como la de la célula vegetal, sino que se compone de una macromolécula compleja denominada peptidoglucano. El peptidoglucano es una macromolécula gigante que, a modo de saco, rodea a toda la célula; está formado por cadenas paralelas de un heteropolisacárido complejo unidas transversalmente por cadenas de aminoácidos. Este entramado molecular confiere una extraordinaria resistencia mecánica a la pared celular, que constituye un auténtico exoesqueleto cuya misión es proteger a la célula procariota frente a fenómenos osmóticos desfavorables, a la vez que mantiene su forma y rigidez características. Algunas especies bacterianas presentan una envoltura lipídica adicional que rodea exteriormente a la pared celular (bacterias Gram negativas).
La Mureína: Estructura y Relevancia
El esqueleto de la pared celular bacteriana está constituido por un heteropolímero, el peptidoglucano, también conocido como mureína. Su presencia, junto con las enzimas que intervienen en su síntesis, es una característica general de todas las eubacterias. Las arqueobacterias, sin embargo, no poseen mureína. Esta macromolécula está formada por una secuencia alternante de N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM) unidos mediante enlaces β-1,4. La cadena es recta y no ramificada, constituyendo la estructura básica de la pared celular (su backbone).