Pared Celular Vegetal y Transporte Membrana: Conceptos Esenciales de Biología Celular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Pared Celular Vegetal
Definición y Funciones
La pared celular es una cubierta de espesor variable que rodea la célula vegetal por el exterior de la membrana plasmática (MP). Forma una envoltura semirrígida a modo de exoesqueleto.
Funciones Principales:
- Proporciona rigidez y protección a la célula.
- Mantiene unidas a las células vegetales.
- Permite a las células vivir en el medio hipotónico de la planta.
- Contribuye a mantener la planta erecta.
Estructura de la Pared Celular
La pared celular vegetal se compone de varias capas:
1. Lámina Media
- Es la primera capa que se forma tras la división celular.
- Es común entre dos células adyacentes.
- Es rica en pectina.
2. Pared Primaria (PP)
- Se forma durante el desarrollo de la célula y se sitúa entre la MP y la lámina media.
- Contiene microfibrillas de celulosa dispuestas en forma reticular sobre una matriz de hemicelulosa, pectina y glucoproteínas.
- La disposición de las microfibrillas y las pectinas permite que la pared se pueda estirar y expandir a medida que la célula aumenta de tamaño.
- Las células meristemáticas y las células vivas en la madurez solo presentan pared primaria.
3. Pared Secundaria (PS)
- Se deposita una vez completado el crecimiento celular.
- Queda situada entre la MP y la Pared Primaria (PP).
- Presenta mayor grosor y rigidez que la pared primaria (solo crece en grosor).
- Es muy rica en celulosa con una matriz de hemicelulosa, careciendo de sustancias pécticas y glucoproteínas.
- En la mayoría de los casos, está impregnada con lignina.
Transporte a Través de la Membrana
El transporte de sustancias a través de la membrana plasmática es fundamental para la vida celular y se clasifica en dos tipos principales:
1. Transporte Activo
Se realiza en contra de un gradiente de concentración o electroquímico y requiere energía (generalmente en forma de ATP).
Mecanismos de Transporte Activo:
- Bombas: Proteínas que utilizan la energía del ATP para transportar sustancias en contra de su gradiente electroquímico.
- Transportadores Acoplados (Cotransporte): Proteínas que acoplan el paso de una sustancia a favor de su gradiente de potencial electroquímico con el de otra en contra de su gradiente.
- Simporte (unidireccional): Cuando ambas sustancias se mueven en la misma dirección (ej. ambas entran).
- Antiporte (bidireccional): Cuando las sustancias se mueven en direcciones opuestas (ej. una entra y otra sale).
2. Transporte Pasivo
Se realiza a favor de un gradiente de concentración o electroquímico y no requiere energía extra (es un proceso espontáneo).
Mecanismos de Transporte Pasivo:
- Difusión Simple: Capacidad que tienen algunas sustancias (pequeñas, no polares) para atravesar directamente la membrana plasmática.
- Transporte Facilitado: Involucra proteínas de membrana que facilitan el paso de sustancias.
- Canales: Permiten el paso rápido de una gran cantidad de iones (ej. Ca²⁺, K⁺, Na⁺, Cl⁻). Existe una cierta selectividad y especificidad (ej. en los canales de Ca²⁺ se puede colar el Cl⁻).
- Acuaporinas: Proteínas especializadas capaces de transportar moléculas de agua (H₂O).
- Transportadores: Proteínas de membrana capaces de transportar moléculas orgánicas, como azúcares y nucleótidos (con una velocidad de 100-1000 iones o moléculas por segundo).