El Parlamentarismo en Chile (1891-1925): Características y Legado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Reformas Liberales, Parlamentarismo y Cuestión Social en Chile
Características del Parlamentarismo
La República Parlamentaria se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891-1896) y concluye con el de Arturo Alessandri (1920-1925).
La República Parlamentaria no necesitó de ninguna reforma constitucional para implantarse, ya que los liberales siempre habían pensado que la Constitución era parlamentarista y que su interpretación autoritaria no era más que una necesidad de la etapa de construcción de la República. Por ello, más que reformas, se usaron una serie de prácticas, llamadas parlamentarias, para poder mantener controlado al Ejecutivo:
- El poder que el Congreso ejercía sobre el gabinete: facultad de los parlamentarios que consiste en llamar a los miembros del gabinete a dar cuenta de su gestión ante la cámara. Los ministros estaban obligados a responder. Este mecanismo recibió el nombre de Interpelación.
- La obstrucción (o no clausura del debate): la inexistencia de la llamada clausura del debate permitía que los parlamentarios evitaran la votación de la sala mediante el uso indiscriminado del derecho a la palabra. De esta manera, las minorías, mediante largas oratorias, obstruían cualquier proyecto de ley que no las satisficiera.
- La facultad del Congreso para aprobar las llamadas leyes periódicas: el presidente mandaba a fines de cada año los proyectos de ley sobre el presupuesto y las contribuciones al Congreso, con el objetivo de que este los aprobara. La posibilidad que tenía el Congreso de aprobar, rechazar o dilatar la aprobación del proyecto de ley ponía al Ejecutivo en situación de inmovilidad al no contar con los recursos para su normal desarrollo.
Desafortunadamente, estas prácticas se fueron volviendo una forma indiscriminada de hacer política y terminaron generando la sensación de una creciente inercia política que impedía aplicar planes de largo plazo.
Contribuyeron al funcionamiento del sistema constitucional diversos factores, entre los que destacan: la ausencia de caudillismos militares, la paz interna y el logro de un estado de paz externa.
Otro de los elementos destacados del período parlamentario fue la ampliación de la cobertura educacional. Al finalizar el siglo XIX y a principios del siglo XX, ya existía en la escena nacional una cantidad significativa de lugares donde el pensamiento y la creación recreaban la identidad de una nación que se preparaba a celebrar su centenario con una mirada crítica de aquellos sectores medios, surgidos gracias al desarrollo educacional.