El Parlamento Medieval y el Florecimiento del Arte Gótico: Un Vistazo a la Sociedad y la Cultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
El Parlamento Medieval y la Estructura del Poder
Comprende: ¿Quiénes se reunían en el parlamento medieval y qué hacían?
En el parlamento medieval se reunían el rey, los nobles, los clérigos y los gobernantes de las ciudades. Estas reuniones se convocaban únicamente cuando el rey lo consideraba oportuno, principalmente para establecer nuevos impuestos y gastos extraordinarios, a menudo necesarios para sufragar los costes de las guerras.
Interpreta: La influencia de la mejora económica en el poder de los reyes
La mejora económica tuvo una influencia significativa en el aumento del poder de los reyes. Los monarcas comenzaron a recaudar más impuestos, lo que les permitió crear ejércitos propios. Además, impusieron la obediencia a muchos señores feudales, ya sea mediante la fuerza o a través de acuerdos. Para fortalecer su administración y consolidar su autoridad, los reyes también contrataron juristas y expertos formados en las universidades de las ciudades.
¿Por qué los reyes y las ciudades se convirtieron en aliados?
Los reyes y las ciudades se aliaron porque ambos grupos compartían un interés común: arrebatar parte del poder a la nobleza. Esta alianza estratégica fortaleció la posición de la monarquía y de los centros urbanos frente al poder feudal.
¿Por qué los reyes crearon parlamentos?
Los reyes crearon parlamentos como una estrategia para reducir el poder de la nobleza, buscando el apoyo de las ciudades para equilibrar las fuerzas políticas.
La Época del Gótico
Busca las ideas principales: El impacto de los burgueses ricos en el arte
Los burgueses ricos influyeron notablemente en el desarrollo del arte. Emplearon su creciente riqueza en la construcción de palacios para su residencia y encargaron pinturas y esculturas para decorar estos espacios, impulsando así la producción artística.
¿Por qué surgieron las universidades?
Las universidades surgieron por varias razones:
- Los maestros y estudiantes deseaban escapar del control de la Iglesia y se organizaron como corporaciones, similar a otros oficios.
- Existía la necesidad de formar a los hijos de la nobleza y de la creciente burguesía.
Interpreta: Diferencias y acceso a la educación
¿Qué diferencias encuentras entre las escuelas catedralicias y las municipales?
Las escuelas catedralicias o capitulares dependían directamente del obispo. En contraste, las escuelas municipales estaban dirigidas principalmente a los miembros de la burguesía urbana.
¿Quiénes asistían principalmente a las escuelas municipales?
A las escuelas municipales asistían, de manera predominante, los miembros de la burguesía urbana.
¿Qué grupos de la sociedad crees que formarían parte de la minoría que podía asistir a la universidad? ¿Por qué?
Solo una minoría de la sociedad podía asistir a la universidad. Principalmente, eran los nobles y los burgueses ricos, debido a la larga duración y el coste de estos estudios, que requerían una dedicación considerable.
Reflexiona: Ciudades, artesanía y arte
¿Por qué el crecimiento de las ciudades produjo el desarrollo de la artesanía y el arte?
El crecimiento de las ciudades impulsó el desarrollo de la artesanía al surgir nuevas necesidades de producción. Paralelamente, el arte también se desarrolló, ya que los nobles y algunos burgueses enriquecidos por el comercio invirtieron su capital en la construcción de palacios y en el encargo de obras artísticas.
Explica: El Arte Gótico
¿A qué llamamos arte gótico?
El arte gótico es un estilo artístico que sucedió al románico. Nació a finales del siglo XII en Francia y desde allí se expandió rápidamente por toda Europa. Su producción artística, aunque evolucionó, mantuvo una fuerte conexión con la temática religiosa.
¿Cuáles fueron las principales innovaciones técnicas del arte gótico?
Las principales innovaciones técnicas del arte gótico fueron el arco ojival (o apuntado) y la bóveda de crucería.
¿Qué consecuencias tuvieron estas innovaciones?
Como consecuencia de estas innovaciones, se pudieron elevar considerablemente la altura de los edificios y aligerar sus muros. Esto permitió la apertura de enormes ventanales, que inundaban de luz el interior de las construcciones.
¿Qué es una gárgola? ¿y un retablo?
- Una gárgola es una escultura, a menudo con formas fantásticas o grotescas, que sirve como desagüe para el agua de lluvia.
- Un retablo es un conjunto formado por una estructura, generalmente de madera, que se coloca detrás del altar y que suele estar decorado con pinturas o esculturas.
¿Por qué podemos decir que el arte gótico es más realista que el románico?
El arte gótico es considerado más realista que el románico porque las figuras se representan de una manera más natural y fiel a la realidad, mostrando mayor detalle y expresividad.
Explica: Características de la pintura gótica
Retablo pictórico, realismo y retrato
- Retablo pictórico: Conjunto de diversas pinturas sobre tabla que forman una unidad decorativa y narrativa, usualmente en un altar.
- Realismo: Es el deseo de reflejar la realidad con el máximo detalle posible en la representación artística.
- Retrato: Es la representación artística de una persona, capturando sus rasgos físicos y, a menudo, su carácter.
Características de la pintura gótica
La pintura gótica se caracteriza por:
- La riqueza de los colores.
- El uso predominante del dorado, especialmente en fondos y detalles.
- La introducción de paisajes de fondo, que aportan mayor profundidad y naturalismo a las escenas.
¿Por qué la pintura mural perdió importancia durante el gótico?
La pintura mural perdió importancia durante el gótico porque los muros de las iglesias y otros edificios fueron progresivamente sustituidos por grandes ventanales, lo que redujo el espacio disponible para los frescos.
¿Cuáles eran las principales temáticas?
Las temáticas principales de la pintura gótica eran, fundamentalmente, religiosas. No obstante, también se realizaron retratos de nobles y burgueses, reflejando el creciente interés por la representación individual de la época.