Parménides de Elea: La Inmutabilidad del Ser y su Legado en la Filosofía Platónica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Parménides de Elea: La Inmutabilidad del Ser
Parménides de Elea vivió en los siglos VI y V a.C. en Elea (Grecia), donde fundó su escuela. Expuso su tesis en un poema del cual no han llegado fragmentos completos. Este poema nos muestra dos vías fundamentales:
- La verdad: el ser es y el no ser no es ni puede ser.
- La opinión.
Deduce la naturaleza del ser mediante el entendimiento (Nous). Con la razón demuestra que los sentidos nos engañan y que la opinión es ilusoria e imposible. Su razonamiento se apoya en un tipo de argumentación que en lógica se conoce como «reducción al absurdo», la cual consiste en empezar suponiendo lo contrario de lo que se quiere demostrar.
Ejemplo de Reducción al Absurdo en Parménides:
El ser es continuo, indivisible y único. Supongamos que lo dividiéramos, ¿qué habría en medio? Obviamente, el no ser. Pero el no ser no es. Por lo tanto, el ser es indivisible.
Según Parménides, el ser es:
- Continuo
- Indivisible
- Inmóvil
- Eterno
- Finito
- Esférico
Se refiere con «el ser» a la realidad.
Antecedentes Filosóficos y su Influencia en Platón
La filosofía de Parménides y otros pensadores presocráticos sentaron las bases para el desarrollo del pensamiento platónico. A continuación, se detallan algunas de las influencias más significativas:
Heráclito
Heráclito planteó que la realidad empírica, el mundo sensible, está en un proceso de cambio incesante. Cuando pretendemos definir algo, ese algo ya ha cambiado y es otra cosa.
Parménides
Platón estará de acuerdo en que lo que verdaderamente es ha de ser eterno, porque, de lo contrario, no podría proporcionarnos conocimientos definitivamente verdaderos. Por eso, Platón usará las mismas características del Ser de Parménides para describir las Ideas, a las que define como únicas, eternas e inmutables.
Empédocles
Platón aceptará los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) como constitutivos de la realidad.
Pitágoras
- Las matemáticas estructuran la realidad empírica.
- Los elementos se diferencian por su estructura geométrica (poliédrica) interna.
- Si el alma humana es capaz de captar las verdades eternas, ella misma ha de serlo.
- La teoría de la transmigración la utilizará Platón para explicar la tesis socrática de que «en nosotros está la verdad».
Anaxágoras
El Nous es el antecedente del Demiurgo platónico, introduciendo un orden racional y una finalidad en el cosmos. El orden no puede ser producto del azar (en contra de Demócrito).
Sócrates
Filósofo con mayor influencia en Platón. De él aceptará:
- El antirrelativismo (sí existen una verdad y un bien objetivos) y la búsqueda de las esencias.
- El intelectualismo moral: necesitamos saber lo que es el bien para practicarlo (y quien hace el mal, es porque piensa que es lo mejor).
Problema Gnoseológico y su Solución en Platón
La cuestión del conocimiento y la verdad fue central para los filósofos griegos:
- Según Heráclito, la verdad es incognoscible porque está cambiando constantemente.
- Según Protágoras, lo que es verdadero o justo para unos puede no serlo para otros (relativismo).
Platón dirá: nunca podremos poseer un conocimiento apodíctico si solo nos fijamos en las apariencias. La clave, según Platón, consiste en buscar la esencia, su universal, idea o forma. Platón entiende la esencia como idea o forma (en el aspecto que se ve con los ojos del alma: con el entendimiento o intelecto).
Ahora bien: si nuestro intelecto las «ve», han de existir. Platón, con respecto a Sócrates, introduce que lo que verdaderamente es son las Ideas, subsistentes por sí mismas, que tienen existencia separada o independiente.