Parnasianismo y Simbolismo: Características y Diferencias Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
El Parnasianismo
El Parnasianismo se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: El Parnaso contemporáneo. Figuraban en ellas poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville y Charles Baudelaire.
El Parnasianismo surge como una reacción contra el exceso de subjetivismo y sentimentalismo del Romanticismo. Querían una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por sí sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.
En lo referente al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Si los románticos demostraron una gran intensidad de sentimientos, los parnasianos intentaron, ante todo, crear belleza con cierta frialdad. El lema del Parnasianismo era: el arte por el arte, poesía valorada como forma más que como contenido. Arte que no tenía por qué estar comprometido con la realidad social.
El poema es un objeto bien construido mediante la inteligencia, la técnica y el rigor artístico.
El Parnasianismo influyó en algunos aspectos del Modernismo.
El Simbolismo
Fue un movimiento literario y pictórico iniciado en Francia y Bélgica en las décadas de 1880 y 1890 hasta principios del siglo XX como una escisión del Parnasianismo, al que acusaban de frialdad. A pesar de los puntos comunes entre parnasianos y simbolistas, el Simbolismo es, en principio, una reacción contra el formalismo parnasiano.
La poesía simbolista intenta emplear el lenguaje literario como instrumento de conocimiento que, a través de los símbolos, busca captar lo que los sentidos no perciben, impregnándose así de misterio y misticismo. Los poetas simbolistas prefieren la alusión a las afirmaciones precisas, buscan la musicalidad y las sensaciones de color.
En cuanto al estilo, busca una musicalidad perfecta en sus rimas. Un concepto fundamental en el Simbolismo es el de la correspondencia, es decir, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban la sinestesia.
El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal; y para ello los poetas se sirven de los sueños, que ya no se conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.
En el ambiente simbolista escriben las grandes figuras poéticas que fecundarían el Modernismo español y que se conocen como poetas malditos: Baudelaire con su libro más significativo, Las flores del mal (1857), Verlaine y Rimbaud.