Parodia del Amor Cortés en La Celestina y Poesía Italianizante del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Parodia del Amor Cortés en La Celestina

En *La Celestina*, se presenta una clara parodia del amor cortés, un sistema de idealización amorosa medieval. Se observan varios elementos clave:

Herejía Amorosa

Se emplean tópicos religiosos para describir temas amorosos, una "herejía amorosa". Calisto, impulsado por su deseo sexual hacia Melibea, subvierte el ideal del amor cortés, que se caracterizaba por la contención y la espiritualidad.

Imposibilidad del Matrimonio

El matrimonio entre Calisto y Melibea es inviable, ya sea por diferencias sociales o religiosas. María Rosa Lida de Malkiel argumenta que el matrimonio no forma parte de la tópica cortesana, ya que, según esta concepción, el amor verdadero se da fuera del matrimonio.

Destrucción del *Locus Amoenus*

El *locus amoenus*, un tópico literario que describe un lugar idealizado y placentero en la naturaleza (flores, ríos, brisa, sol), es destruido por la pasión desenfrenada de Calisto.

Siglos XVI - XVII: La Poesía Italianizante

Situación Previa a Boscán y Garcilaso

Antes de la llegada de la influencia italianizante, la poesía española continuaba con los géneros y formas medievales del siglo XV: poesía de cancionero, versos de arte mayor, romances, etc. Aunque los poetas de la lírica cortesana (poesía de cancionero) de este periodo no son de gran renombre, esta poesía tuvo gran difusión. En 1511, se publica el *Cancionero General*. Paralelamente, se cultivaba la poesía popular, como los romances. Durante el reinado de los Reyes Católicos, resurgió el interés por el romance. En el siglo XVII, se impulsó el romancero, dando lugar al "Romancero Nuevo", una imitación de los romances antiguos.

Poesía Italianizante: Boscán y Garcilaso

La poesía italianizante, influenciada principalmente por Petrarca y Sannazaro, ganó atención en España. Se empezó a valorar más la obra en romance de los grandes autores italianos. Los principales impulsores de este movimiento fueron poetas españoles que residieron en Italia durante la década de 1530, destacando Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Entradas relacionadas: