Parodia y Sátira en La Celestina: Un Análisis de la Obra de Fernando de Rojas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Parodia y Sátira en La Celestina
1. Parodia Celestinesca
Calisto: El personaje más cómico de la Comedia primitiva. Para la crítica moderna, Calisto era un héroe problemático, indigno del amor de Melibea. Para un autor primitivo, era un tonto que se deja engañar por criados deshonestos y un amante indigno para una chica buena como Melibea. Para Rojas, Calisto es de naturaleza paródica y unidimensional, un personaje cómico, no trágico, aunque su muerte abre paso a una tragedia verdadera: la muerte de Melibea.
Melibea: Incluso ella no puede escapar de la parodia. Entre varios retratos que la pintan, encontramos uno que parodia el tópico de los “signos de amor”.
Sempronio y Pármeno: Tienen un papel paródico, ya que frecuentemente hablan como estudiantes jóvenes con una mezcolanza de escolasticismo mal entendido. Por ejemplo, cuando Pármeno usa un pseudo-Aristóteles en el primer acto. Sempronio sobresale con tonterías académicas mal entendidas.
Celestina: En ella, hallamos varios casos de épica burlesca. La parodia en ella es consciente por parte del autor y, suponemos, subconsciente por su parte. Un ejemplo es cuando va a la casa de Pleberio por primera vez y describe sus temores con un estilo épico-burlesco, usando imágenes relacionadas con los juegos.
2. Sátira Eclesiástica
Hay diversas opiniones críticas; sin embargo, los contemporáneos a Rojas consideran varios fragmentos de la obra dentro de esta categoría.
El autor primitivo empieza este tipo de sátira de un modo divertido con la invención celestinesca de la moza y el fraile gordo para distraer a Sempronio y sus sospechas sobre Elicia.
Rojas entra en el terreno de la sátira eclesiástica con la alusión casual de Elicia a una “virgen” que la Celestina debe rehacer. Se sigue el retrato de una Celestina eclesiástica al principio del acto noveno, aunque la cumbre de este retrato llega con sus recuerdos del banquete y la descripción de su bienvenida a la iglesia.
3. Discursos Satíricos Influenciados por “El Corbacho”
La mayoría de los discursos satíricos tienen como fuente “El Corbacho”. Hay una diferencia entre el uso de esta fuente por:
- Autor primitivo: Encontramos una influencia en la denuncia antifeminista que hace Sempronio y en su catálogo de hombres burlados por la mujer. Hay otra influencia posible en una intriga amorosa que pinta Celestina para Pármeno.
- Rojas: Dispone de los paisajes satíricos y misóginos de “El Corbacho”, personalizándolos. Estos trozos se concentran en el banquete y en las reacciones de Melibea enamorada.
Un ejemplo es el llanto de Melibea sobre la pérdida de la virginidad, también formado sobre un fragmento de “El Corbacho”. Sus lamentaciones causan una reacción sarcástica en los criados de Calisto (combinación entre comedia y tragedia).