Parotiditis y Paramixovirus: Comprensión Profunda de su Biología y Patogenia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 343,38 KB

Parotiditis: Una Visión Detallada de los Paramixovirus

Introducción

La familia Paramyxoviridae incluye los siguientes géneros: Morbillivirus, Paramyxovirus y Pneumovirus. Entre los Morbillivirus patógenos para el ser humano figura el virus del sarampión; entre los Paramyxovirus, los virus parainfluenza y el virus de la parotiditis; y entre los Pneumovirus, el virus respiratorio sincitial (VRS), así como el recién descubierto, aunque relativamente frecuente, Metapneumovirus. Sus viriones presentan morfologías y componentes proteicos similares, y comparten la capacidad de inducir la fusión intercelular (formación de sincitios y células grandes multinucleadas).

Paramixovirus: Patógenos Clave y Enfermedades Asociadas

En 1998, tras un brote de encefalitis grave en Malasia y Singapur, se identificó un nuevo grupo de Paramyxovirus de gran patogenicidad, en el que se incluían dos virus causantes de zoonosis: el virus Nipah y el virus Hendra.

Estos patógenos producen algunas enfermedades importantes y bien conocidas. El virus del sarampión provoca una infección generalizada potencialmente grave, caracterizada por un exantema maculopapuloso. Los virus parainfluenza causan infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, principalmente en niños, como faringitis, laringotraqueobronquitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía. El virus de la parotiditis origina una infección sistémica cuya manifestación clínica más evidente es la parotiditis. El VRS ocasiona infecciones leves de las vías respiratorias superiores tanto en niños como en adultos, aunque en los recién nacidos puede provocar neumonías potencialmente mortales.

Los virus del sarampión y de la parotiditis poseen un único serotipo, lo que permite que una vacuna atenuada confiera una protección eficaz y duradera. En EE. UU. y otros países desarrollados, la aplicación exitosa de programas de vacunación basados en vacunas atenuadas frente al sarampión y la parotiditis las ha convertido en enfermedades infrecuentes. En especial, estos programas han hecho posible la eliminación casi total de las secuelas graves del sarampión.

Imagen

Estructura y Replicación

Los Paramyxovirus se componen de una molécula monocatenaria de ARN de sentido negativo (5 a 8 x 106 Da) contenida en una nucleocápside helicoidal, rodeada de una envoltura pleomórfica de aproximadamente 156 a 300 nm. En muchos aspectos son similares a los Ortomixovirus, aunque su tamaño es mayor y carecen del genoma segmentado característico de los virus de la gripe. A pesar de que existe una significativa homología entre los genomas de los Paramyxovirus, el orden de las regiones codificadoras de proteínas difiere entre los distintos géneros.

aSEMfUdopbKcEgA6GAOGG1zGb2HQww8gHYcthx2F

La nucleocápside está formada por ARN monocatenario de sentido negativo asociado a las nucleoproteínas (NP), la fosfoproteína (P) y una proteína de gran tamaño (L). La proteína L es la ARN polimerasa, la proteína P facilita la síntesis del ARN, y la proteína NP colabora en el mantenimiento de la estructura del genoma. La nucleocápside se une a la proteína de la matriz (M) que tapiza el interior de la envoltura del virión. La envoltura contiene dos glicoproteínas: una proteína de fusión (F) que facilita la fusión de las membranas vírica y de la célula anfitriona, y una proteína de unión vírica (hemaglutinina-neuraminidasa {HN}, hemaglutinina {H} o proteína G). Para expresar la actividad de fusión de membrana, la proteína F debe activarse por un mecanismo de escisión proteolítica que genera los glicopéptidos F1 y F2, los cuales se mantienen unidos entre sí a través de un puente disulfuro.

La replicación de los Paramyxovirus se inicia con la unión de la proteína HN, H o G de la envoltura del virión al ácido siálico de los glicolípidos de la superficie celular.

Entradas relacionadas: