El Partenón y la Arquitectura de la Antigua Grecia: Un Legado Imperecedero

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Partenón: Símbolo de la Grandeza Ateniense

El Partenón se alza majestuosamente en el interior de la Acrópolis ateniense. Este templo presenta una planta rectangular que incluye: el pronaos, la cella y el opistodomos. En la cella se encontraba la estatua de Palas Atenea, y la cámara de las vírgenes o vestales. La naos estaba dividida en tres naves por columnas superpuestas, siendo la nave central más ancha que las laterales. El Partenón es un templo períptero y octástilo, con 17 columnas laterales, el doble más una de las columnas del frontis. Además, es un templo anfipróstilo (con dos pórticos). Los dos pórticos son hexástilos y sus columnas son ligeramente menores en diámetro a las exteriores.

Elementos Decorativos del Partenón

  • Acróteras de carácter vegetal.
  • Esculturas de figuras en los dos frontones.
  • Metopas.
  • Friso continuo en la parte superior de los pórticos y lados de mayor longitud.

Detalles de los Frontones y el Friso

  • Frontón oriental: Representaba el nacimiento de Atenea.
  • Frontón occidental: Representa la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas.
  • Metopas: Son noventa y dos. Para decorarlas se utilizaron como temas mitos y leyendas.
  • Friso: Representa una procesión religiosa en honor de Atenea.

Valoración Estética y Significado del Partenón

El Partenón refleja la gran aportación de la arquitectura griega en cuanto a las dimensiones: su reducción a la escala humana frente al gigantismo de las construcciones mesopotámicas y egipcias. Además, presenta una modificación de las líneas rectas paralelas, ya que en la visión tienden a arquearse. Esto se concreta en una ligera curvatura del estilóbato hacia arriba, que se transmite al entablamento.

Función y Significado

El Partenón también destaca por el ensanchamiento de la parte central del fuste de las columnas, conocido como éntasis, en 17 cm. Esto evitaba que los fustes, vistos desde abajo, parecieran hundidos en el centro.

Otras Construcciones Emblemáticas de la Antigua Grecia

Los teatros son, después de los templos, las construcciones más importantes de la antigua Grecia. En ellos se representaban las grandes tragedias de los dramaturgos clásicos. También hay que señalar el ágora, un gran espacio abierto rodeado de columnas, similar a una plaza mayor, y la stoa, un pórtico cubierto. Finalmente, cabe recordar los estadios, donde se realizaban competiciones atléticas, y los gimnasios, donde se practicaban ejercicios gimnásticos y de lucha.

Entradas relacionadas: