El Partenón: Arquitectura, Escultura y Simbolismo en la Antigua Grecia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Esculturas de los Tímpanos

Cada uno de los tímpanos del Partenón estaba decorado con esculturas que representaban escenas mitológicas. En función de su orientación, encontramos:

  • Tímpano Oeste: Representa el nacimiento de Atenea, la hija predilecta de Zeus. Nació de su cabeza un día que este sufría un fuerte dolor y pidió a Hefesto que le abriera el cráneo por la mitad. Atenea es la diosa de la sabiduría, de la razón y de la guerra justa, además de protectora de Atenas. Sus atributos son el casco, la lanza y la égida, en la que suele llevar grabada la Gorgona Medusa. Se la suele simbolizar con la lechuza (símbolo de la inteligencia) y el olivo.
  • Tímpano Este: Representa la disputa entre Poseidón y Atenea por Atenas. Se convocó una citación de todos los dioses para decidir quién debía ser el soberano de la ciudad, y se decidió conceder este privilegio a aquel que creara la mejor obra para los hombres.

En una roca de la Acrópolis, Poseidón clavó el tridente e hizo brotar un manantial de agua salada. Atenea golpeó el suelo con su lanza e hizo brotar un olivo. Los dioses deliberaron en el Olimpo y Atenea obtuvo la victoria.

Bajorrelieves del Friso Interior

Constituyen una novedad en el Partenón, ya que el friso interior nunca se había decorado anteriormente. Fidias decidió representar en él (de 160 metros) la procesión de las Panateneas. Este era de estilo jónico, esculpido en bajorrelieve y rematado en el muro exterior de la naos o cella (en la galería del peristilo).

La procesión de las Panateneas es el festival religioso más importante de Atenas, en el que los atenienses presentaban a los dioses el nuevo manto para la antigua estatua de madera de Atenea. La escena incluye figuras de dioses, bestias y unos 360 seres humanos.

Correcciones Ópticas y Armonía Arquitectónica

Respecto al concepto de espacio, la armonía entre los elementos constructivos fue conseguida gracias a numerosas soluciones arquitectónicas muy novedosas para la época. Para corregir la deformación visual que produce el ojo humano al situarse bajo los grandes monumentos, se hicieron una serie de “correcciones ópticas” que dieron mayor proporción al conjunto.

Por un lado, los arquitectos aumentaron el grosor de las columnas laterales respecto a las centrales, dando un efecto de curvatura hacia el interior para contrarrestar el efecto de la luz sobre las esquinas. Se aumentó la distancia entre los intercolumnios en el centro de la fachada, las metopas centrales se hicieron más anchas y, finalmente, se curvaron todos los elementos horizontales como el estilobato, el entablamento y los frontones.

Contexto Histórico y Artístico

Esta obra pertenece a la época clásica, ya que se construyó entre los años 447 a. C. y 432 a. C. Durante este periodo se pretendía buscar la belleza, la perfección y recalcar la dimensión humana y racionalista que rige esta arquitectura. El arte griego influirá tanto al arte romano como al Renacimiento y también al Neoclasicismo, entendiendo lo clásico como medida, proporción y armonía.

El Partenón se encuentra en Atenas, que estaba regida por una democracia, pero frente a esta llegó al poder Esparta, con un ideal de vida opuesto, más militar y disciplinario. Esto provocó un enfrentamiento entre ambas ciudades-estado, y Atenas fue derrotada en la primera de las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.), lo que tuvo como consecuencia la crisis del ideal griego.

Características del Arte Griego

Las principales características del arte griego son la vinculación con la realidad y el desarrollo del trabajo en equipo, sobre todo en la arquitectura, dirigida por un maestro, lo que le confería una gran perfección. Está influido por la filosofía y la religiosidad, destacando el politeísmo, que da pie a la mitología representada en las esculturas, como las figuras de Zeus y Atenea.

Función, Autores y Significado del Partenón

El Partenón fue encargado por Pericles y se construyó como templo religioso en honor a la diosa Atenea, protectora de la polis. Su función no ha sido únicamente de templo religioso, ha pasado por distintos usos, como iglesia, mezquita, residencia y polvorín. Esta arquitectura no estaba realizada como lugar de reunión de fieles, sino como morada del dios al que está dedicado (Atenea), por lo que las ceremonias no se realizaban en el interior, sino que se desarrollaban en el exterior. Los griegos se centraban más en la arquitectura exterior.

Los autores de este edificio fueron Ictino, un arquitecto griego de la segunda mitad del siglo V a. C., a quien se le adjudica el título de creador del orden corintio, y Calícrates, arquitecto griego del mismo siglo. Ambos fueron dirigidos por el escultor Fidias.

Esta obra se considera una de las más importantes creadas por una de las civilizaciones más desarrolladas, considerándola el edificio perfecto y siendo una de las construcciones más imitadas del mundo.

Entradas relacionadas: