El Partenón de Atenas: Arquitectura Dórica, Escultura de Fidias y Simbolismo Clásico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Partenón: Joya de la Acrópolis Ateniense

El Partenón se erige majestuosamente en la zona sur, en el punto más elevado de la Acrópolis de Atenas. Fue construido en honor a la diosa Atenea, patrona de la ciudad y su protectora durante las Guerras Médicas.

Las Fiestas Panateneas y su Representación Escultórica

Durante las fiestas Panateneas, toda la ciudad se dirigía en solemne procesión a la Acrópolis para realizar sacrificios a la diosa y ofrecerle un peplo tejido por las doncellas. Esta procesión, un evento central en la vida ateniense, está magistralmente representada en el friso interno del Partenón. Tras acceder por el lado sur, los fieles bordeaban el templo hasta llegar a la fachada oriental, en cuyo frontón se representa el nacimiento de Atenea.

Arquitectura y Proporciones Dóricas

Arquitectónicamente, el Partenón es un templo de orden dórico, octástilo y períptero, caracterizado por sus 8 columnas en los lados cortos y 17 en los lados largos (siguiendo la proporción de 'el doble más uno'). La elección del orden dórico no fue casual; se consideraba el más adecuado para una diosa guerrera como Atenea, por su robustez y sobriedad.

Las columnas alcanzan una altura de 10.43 metros, con un diámetro en la base de 1.87 metros, que se reduce a 1.48 metros en la parte superior.

Estructura Interna: Pronaos, Naos y Opistódomo

La planta del Partenón revela la estructura clásica de un templo griego, distinguiéndose tres partes fundamentales:

  • Pronaos: Un pórtico hexástilo que servía de acceso.
  • Naos (o cella): Dividida en tres naves por dos filas de columnas, albergaba la imponente estatua de la diosa Atenea, flanqueada y respaldada por una columnata dórica de dos pisos.
  • Opistódomo: La sala del tesoro, accesible únicamente desde el exterior a través de un pórtico hexástilo.

La Magnífica Decoración Escultórica de Fidias

El diseño exterior del Partenón es, sin duda, el aspecto más sobresaliente de la obra, reflejando la primacía de la fachada y el volumen sobre el espacio interior, una característica común en la arquitectura de los templos griegos.

Su magnífica decoración escultórica, concebida y ejecutada bajo la dirección del célebre Fidias y su taller, se distribuía en el friso interior, las metopas y los dos frontones.

  • Las metopas, paneles cuadrados ubicados entre los triglifos, narran diversos episodios mitológicos.
  • Los frontones, por su parte, presentaban escenas de gran dramatismo: el oriental representaba el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, mientras que el occidental ilustraba la victoria de Atenea sobre Poseidón en su disputa por el dominio del Ática.

Proporción y Armonía: El Ideal de la Euritmia

El Partenón fue proyectado siguiendo el ideal griego de proporción y armonía, conocido como euritmia, que buscaba la belleza a través de la relación perfecta entre las diferentes partes del edificio. Sus proporciones se basan en la aplicación de un módulo matemático preciso, con una relación fundamental de 4 a 9.

Entradas relacionadas: